Frases
"El mayor problema para el Frente Amplio es aparecer deconstruyendo la figura del expresidente Allende"
Tomás Duval
Analista político
Tras filtración de audio de Miguel Crispi
"El mayor problema para el Frente Amplio es aparecer deconstruyendo la figura del expresidente Allende"
Tomás Duval
Analista político
Tras filtración de audio de Miguel Crispi
Ximena Matas hizo un nuevo planteamiento, luego del fracaso del diálogo del día viernes. Entre los puntos explica que Agrosuper debe presentar un plan de calidad de olores en un plazo de 3 semanas.
La autoridad enfatizó en el proceso de investigación y sanción por los posibles incumplimientos en el proyecto.
Como parte de sus actividades en Atacama, el ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, tuvo una reunión con los funcionarios y funcionarias de la Seremi de su cartera, jornada tras la cual anunció una intervención mayor al Servicio Local de Educación Pública (SLEP), y explicó el plan de trabajo para abordar la violencia en los establecimientos educacionales, entre otros temas.
Mirar más allá es clave, esencial, necesario. Generalmente nuestra mirada es cortoplacista, tiene como límites el hoy, quizás el mañana y, probablemente, en lo espacial, es nuestro metro cuadrado y nuestro yo. Hoy, más que nunca, es primordial fijar nuestra mirada lejos en el tiempo y en el espacio.
¿Qué hacer? Suspenderse, reflexionar, guardar silencio son acciones esenciales. No ha poco recordé un proverbio árabe, "Si Dios nos creó con dos orejas, dos ojos y una sola boca, es porque tenemos que escuchar y ver dos veces antes que hablar…". Vaya qué acertado. Es de toda conveniencia sostener el juicio, revisar antecedentes, escuchar no solo dos veces, sino escuchar a dos, cerciorarnos de todo de modo metódico, y luego, solo luego, mentar, decir, hacernos partícipes.
Aun más, tenemos que participar, tenemos derecho a ello, pero hagámoslo construyendo, edificando, utilizando herramientas adecuadas, finas quizás, o gruesas, habría que calibrar cuál o cuáles son las pertinentes. Aun más, no solo debemos tener en cuenta la inmediatez; todo a su tiempo, "pasito a pasito, despacito", como reza el nuevo verso. No hay que dar la impresión de un elefante irrumpiendo en la vitrina de un negocio. Los movimientos, o nuestras intervenciones, han de ser apropiados al entorno y propicios al momento. Un poco de tino, de prudencia ha de haber.
Hemos puesto atención al contexto, al entorno. Lo que hacemos, lo que decimos, ha de tener efecto en nuestro derredor ciertamente, pues no somos solos, hemos de tener en cuenta lo que nos rodea, quienes están cerca, próximos a nosotros. Lo que hagamos, lo que digamos también ha de considerar a quien, a quienes forman parte de nuestra comunidad, la local, la regional, la nacional, la planetaria.
¿Será para tanto? No. Nadie es isla, aunque haya distorsiones al respecto. Naturalmente, todos nos requerimos de modo mutuo. Así, la reciprocidad es imperativa, la reciprocidad no es una opción. El yo es nada sin el tú, es el principio mayor, por excelencia. Es vital formar una comunidad. Somos poco más de ocho mil millones de habitantes del planeta, somos poco más de diecinueve millones los habitantes de Chile; todos nos necesitamos, nadie sobra, todos contamos, nadie está de más.
Raya para la suma. Es imprescindible mirar más allá de nuestra nariz, es un ejercicio natural. Y lo que digamos o lo que hagamos debe considerar mínimo equilibrio con los demás.
Un estudio de la consultora Colliers mostró que Copiapó lidera los permisos de construcción a nivel nacional, aunque con cifras alicaídas del sector a nivel nacional. Cuenta con 1.689 en 2024, lo que es motivado principalmente por viviendas con subsidios, siendo los departamentos los que sobresalen a nivel local y a nivel país.
El informe podría ser una especie de "golondrina en el verano" en esta materia. La construcción se está sustentando en proyectos público-privados y se debe reconocer la gestión de entidades como el Minvu, porque ante la paralización de proyectos meramente privados, había que sacar adelante el rubro, aprovechando terrenos como los que están alrededor del parque Kaukari, que están dando otra cara a la comuna.
Sin embargo, en este modelo económico es necesario que las iniciativas privadas también aporten y eso no ha ocurrido dado los costos y la poca demanda por departamentos y viviendas más caros y sin subsidio. Los edificios de más de 15 pisos son contados con los dedos de una mano.
Copiapó ha logrado avances, pero está lejos de tener una industria o sector robusto y eso debería preocuparnos a largo plazo, dado que no todos buscan departamentos como los que se están construyendo.
En este contexto, el alza en la demanda por departamentos de pocos metros cuadrados y en que viva una, dos o tres personas confirma lo que se ha mencionado hasta el cansancio: la baja en la natalidad o bien la falta de matrimonios.
No querer tener hijos es una idea que ha crecido en los chilenos y en el mundo, pero cuando hablamos de una compra de una vivienda con la lógica de la soltería o de solamente estar en pareja, significa que ese pensamiento es estructural y por ende, no va a cambiar.
El Estado debe propiciar todas las alternativas de vivienda y eso incluye no sobrecargar con soluciones habitacionales de un dormitorio, además tener en consideración que a futuro se podría revertir la tendencia y que las familias tengan más hijos. ¿Qué espacio se les dará si es que ya no hay terrenos?
El cuerpo sin vida de una copiapina, identificada como Jocelyn Alejandra Rivas Leyton (28), fue encontrada enterrada en una parcela de Pirque, cerca de Santiago.
Según fuentes policiales, la mujer murió el pasado 11 de abril tras dar a luz un hijo sin asistencia médica, en el mismo predio.