Correo
Gestión
Estimado director:
"Los presidentes no heredan problemas. Se supone que los conocen de antemano, por eso se hacen elegir para gobernar con el propósito de corregir dichos problemas. Culpar a los predecesores es una salida fácil y mediocre" (Angela Merkel).
Esa mediocridad es la que abunda en nuestra clase política.
Tienen diagnóstico de todo pero no lo usan, saben qué problemas se debe solucionar, saben donde están los delincuentes y narcotraficantes, y mucha información más, pero no solucionan los problemas de los chilenos..
Infórmese y vote bien, no crea cualquier cosa
Jorge Porter
El PC: en las duras y en las maduras
Estimado director:
A propósito del PC...
Cuando en Venezuela, ganó las elecciones Maduro al candidato González, en donde hasta hoy mismo, no se han mostrado las actas de las votaciones, todos felices con dedo para arriba en el PC...
Pero cuando en Ecuador, ahora gana las elecciones Noboa a la candidata González, dedo para abajo en el PC, todos airados y acusando de fraude electoral...
Una de dos...
Algo le pasa al PC con el apellido González o definitivamente, solo les gusta ganar, y cuando pierden, acusan que hubo fraude...
¡Por una larga y sana vida de la democracia y honrando las decisiones de los pueblos, pónganse de acuerdo, en las duras (cuando pierde la candidata Luisa González) y en las maduras (cuando gana el candidato Edmundo González)!
Luis Soler
Rodeo y corridas de toros
Estimado director:
Los campeonatos de rodeo son primos hermanos de las corridas de toros. Ambos eventos tienen un factor común: protagonismo, lucimiento y beneficios económicos de jinetes y toreros. Lamentablemente esas arriesgadas demostraciones de "valentía" son a costa del sufrimiento y maltrato de los animales. Lo que consideramos una fiesta y momento de diversión en realidad son sadismo animal.
Jorge Valenzuela Araya
Ciudades hermanas
Estimado director:
La historia, es el "cordón umbilical" que relaciona a las ciudades de Tacna y Arica y que de una u otra forma, hace olvidar el pasado bélico, en el que se vieron involucrados Chile y Perú.
Ambas ciudades, se han impregnado a través del tiempo, de tradiciones, costumbres comunes y un vínculo comercial permanente, que ha llegado a transformarse en dependencia recíproca y en una realidad que nadie puede negar.
Independiente, de los problemas que se tratan a otros niveles, considero que estas dos ciudades "hermanas", deberían unirse y avanzar juntas en un equilibrio social-económico y cultural, para enfrentar los desafíos futuros.
Para quienes no viven en Arica, tal vez les parezca raro mi comentario, pero acá es otro mundo y es otra la realidad.
Jorge Valenzuela Araya
Mario Vargas Llosa
Estimado director:
La muerte de Mario Vargas Llosa marca el fin de una era en la que la literatura y la política podían entrelazarse con la misma intensidad con que él vivió ambas. Fue un intelectual incómodo, un liberal a contracorriente que defendió con firmeza la democracia, la libertad individual y el pensamiento crítico, aun cuando eso le significara distanciarse de antiguas trincheras ideológicas. Su obra no sólo desnudó las miserias del poder, sino que también mostró las posibilidades heroicas del individuo frente a la opresión. Con su muerte, América Latina pierde no solo a un Nobel de Literatura, sino a una conciencia crítica que, con valentía y contradicción, se atrevió a pensar en voz alta. Su legado no es sólo literario: es político, ético y profundamente humano.
Rodrigo Durán Guzmán
Plan Estado Seguro
Estimado director:
El Plan Estadio Seguro cierra su desastrosa historia luego de 14 años de absoluta inoperancia. Una política pública que, lejos de erradicar la violencia en los estadios, fue testigo pasivo -cuando no cómplice- del avance y consolidación de las barras bravas como verdaderas estructuras de poder paralelas al deporte.
Esto no es un fenómeno nuevo. La UEFA ya vivió algo similar en 1985, tras la tragedia del Estadio Heysel, donde murieron 39 personas. En respuesta, se aplicó un veto de cinco años a todos los clubes ingleses en competencias europeas. No obstante, sólo cuatro años más tarde ocurrió una tragedia aún mayor en Hillsborough, donde fallecieron 97 personas. Fue solo entonces cuando el gobierno de Margaret Thatcher decidió actuar con verdadera contundencia, entendiendo que el fútbol, sin orden ni responsabilidad, puede convertirse en un campo de impunidad y muerte.
Hoy, en Chile, estamos en un punto de inflexión similar. La ineficacia estatal, el acomodo de los clubes y la pasividad generalizada han permitido que la violencia se naturalice en nuestras canchas. El llamado es simple, aunque impopular: veto al fútbol chileno, investigar a las barras bravas, y sanciones reales a los clubes que no cumplan con condiciones mínimas de seguridad, identificación y control. Basta de medidas cosméticas. Si queremos recuperar el fútbol para las familias, hay que actuar con decisión, aunque moleste a algunos intereses.
Rodrigo Salinas