Argentina acusa 'violación de los procedimientos' en Cumbre Celac
DECLARACIÓN. El rechazo proviene tras la declaración de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños donde rechazan los aranceles de Trump.
El Gobierno de Argentina denunció una violación de los procedimientos que rigen en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), tras afirmar que en la cumbre en Honduras se emitió una declaración sin el necesario consenso.
"Argentina exige el respeto al principio de consenso en la Celac y denuncia la violación de procedimientos", indicó la Cancillería argentina a través de un comunicado, que subrayó además que dejan "constancia formal de que la denominada 'Declaración de Tegucigalpa' carece de validez y no puede ser considerada un documento oficial".
El documento de la Celac fue emitido tras la IX Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Celac, celebrada en Honduras y a la que el presidente argentino, Javier Milei, no asistió.
Cabe destacar que el documento se emitió en medio del escenario mundial tras los anuncios arancelarios del presidente de Estados Unidos, por lo que la declaración rechaza "la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho Internacional, incluidas las restrictivas al comercio internacional".
El texto de la declaración final no tuvo el apoyo de Argentina, Paraguay y Nicaragua, pero el Gobierno de Honduras, a cargo de la Presidencia de la Celac hasta ayer -cuando la traspasó a Colombia-, la emitió bajo el argumento de que el texto contaba con el "consenso suficiente" de 30 de los 33 Estados miembros del organismo.
En el comunicado de la Cancillería argentina, el Gobierno de Milei expresó su "más enérgico rechazo ante la violación de los procedimientos que rigen el funcionamiento" de la Celac durante la cumbre en Honduras.
Sostuvo que, pese a que Argentina no otorgó su consenso para la adopción de la declaración final, la Presidencia pro témpore hondureña "intentó imponer dicho texto de manera ilegítima, invocando una figura inexistente en el marco normativo de la Celac: el llamado 'consenso suficiente'".
"Esta expresión ambigua e imprecisa contradice el principio de consenso pleno, piedra angular del funcionamiento institucional de la Celac, tal como lo establece su documento fundacional 'Procedimientos para el funcionamiento orgánico de la Celac'", argumentó la Cancillería argentina.
Bajo los mismos argumentos, la declaración también fue objetada este jueves por el Gobierno del presidente de Paraguay, Santiago Peña, con quien Milei se entrevistó este miércoles en Asunción.
Huelga General
Las declaraciones del gobierno argentino se dieron en medio de la tercera huelga general que convocan los sindicatos desde que Javier Milei llegó al Gobierno a fines de 2023 y puso en marcha un severo plan de ajustes.
La acción de protesta fue lanzada por la Confederación General del Trabajo (CGT), entidad que aseguró una adhesión de "la gran mayoría" de los trabajadores, generando un "ausentismo muy grande".
Por su parte, el Gobierno cuestionó a la CGT y aseguró que la huelga "es un paro que persigue intereses políticos y nada tiene que ver con los trabajadores. Es el tercer paro que le hacen a Milei frente a los cero que le hicieron a (el expresidente) Alberto Fernández", señaló mediante un comunicado el vocero presidencial, Manuel Adorni.