Deportaciones desde EE.UU. será tema fijo de Celac
HONDURAS. Cumbre inicia miércoles con mucho de sus 33 miembros afectados.
Las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos por la implacable política migratoria del presidente Donald Trump será uno de los temas a debate obligados en la próxima cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), con muchos de sus 33 miembros afectados por la expulsión de sus nacionales o la necesidad de aceptar vuelosde otros países.
La mayoría de los miembros de la Celac se han visto afectados por la intensa ola de arrestos y expulsiones de inmigrantes ordenada por Trump desde su investidura el 20 de enero, con más de 113.000 detenidos y 100 mil deportados desde entonces, mientras que el cruce de migrantes en la frontera sur con México descendió a 7.180 en marzo, frente a los 137.480 del mismo mes del año pasado.
México, que anunció que su presidenta, Claudia Sheinbaum, viajará a Honduras a la cumbre del próximo miércoles, recibió más de 24 mil deportados en las primeras 8 semanas de la administración de Trump, incluyendo cerca de 4.600 extranjeros, muchos de ellos venezolanos.
La promesa de "deportaciones masivas" de Trump, aún no ha impactado en el Triángulo Norte, que forman Guatemala, El Salvador y Honduras.
A este último país han llegado varios vuelos militares de EE.UU. con migrantes venezolanos para luego ser trasladados por aviones venezolanos a su país. En tanto, El Salvador recibió a más de 200 migrantes entre ellos venezolanos acusados de ser integrantes de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, que fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).
Nicaragua, pese a la retórica antiimperialista de su presidente, Daniel Ortega, sigue recibiendo vuelos de EE.UU. con indocumentados nicaragüenses.
Y Venezuela, como parte del acuerdo con EE.UU., el viernes recibió un avión estadounidense con otro grupo de deportados, el segundo tras el que aterrizó hace una semana.