Correo
Censo y políticas públicas para personas mayores
Señor director:
Las cifras del Censo 2024 confirman lo que las proyecciones venían anunciando: Chile está envejeciendo a un ritmo acelerado. Hoy, el 14% de la población tiene más de 65 años, en contraste con el 6,6% registrado en 1992. Solo desde el Censo 2017, este grupo creció del 11,4% al 14%, un aumento de casi tres puntos en apenas siete años.
El índice de envejecimiento revela una transformación aún más profunda. En 1992, por cada 100 menores de 14 años había 22,3 mayores de 65 años. Hoy las personas mayores han cuadruplicado su relación respecto al número de niños y adolescentes: cada 100 menores de 14 años hay 79 personas mayores de 65 años. Este cambio se debe no solo al aumento en la esperanza de vida, sino también a la drástica caída en la tasa de natalidad.
Frente a esta realidad demográfica, ¿cuánto más debemos esperar para que las autoridades actúen con la urgencia que la situación demanda? Es imprescindible avanzar en políticas públicas que promuevan el envejecimiento activo y digno de las personas mayores. Un paso fundamental es la pronta aprobación del proyecto de Ley Integral de Personas Mayores, ingresado al Congreso en 2020 y aún estancado en la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
El envejecimiento de la población no es un problema del futuro: es una realidad del presente. Postergarlo solo agravará sus consecuencias.
Consuelo Moreno, directora Ejecutiva de la Fundación Grandes
Día del deporte: El éxito, el fracaso y el futuro de los niños
Emma tiene 10 años, está trabajando en una tarea de matemáticas que le mandaron del colegio. No logra entender el problema y se enoja, arruga el papel, lo tira, se pone a llorar, grita y dice: "odio las matemáticas, soy pésima para eso, soy tonta".
Lo que le pasa a Emma -nombre de niña más inscrito en Chile en el año 2024- es cada vez más común entre niños, niñas y adolescentes. Tras la pandemia hubo un aumento significativo en problemas conductuales en los niños, especialmente en ámbitos socioemocionales. Han aumentado síntomas como tristeza, desgano, irritabilidad, cambios de apetito y alteraciones de sueño.
La Encuesta Nacional de Monitoreo de Establecimientos de Educación en Pandemia, en noviembre de 2022, reveló que un 24% de los establecimientos declaró que la "motivación y el bienestar emocional" de sus estudiantes era uno de los desafíos más importantes.
Volvamos a Emma. La niña empieza a asistir a una escuela de hockey sobre césped cerca de su casa. Ahí también tiene dificultad para regular sus emociones, sin embargo, los profesores están capacitados para apoyar dicho proceso, validando sus emociones, implementando técnicas de calma y de reforzamiento positivo. Además, sus padres empiezan a participar en talleres de Parentalidad Positiva, para poder utilizar las mismas técnicas en la casa. No es fácil, Emma se frustra al no entender bien las reglas del juego y no poder anotar puntos para su equipo.
Pero, así es el deporte: inherentemente incluye momentos de éxito y fracaso y la experiencia constante de ambas puede ser considerado como un "entrenamiento emocional". Si a esto le sumamos el trabajo en equipo, el hecho de compartir experiencias con pares; la disciplina, ya que los juegos tienen reglas que deben cumplirse; y, la aplicación de estrategias de regulación emocional -como técnicas de respiración- el resultado puede ser bastante exitoso.
Este domingo 6 de abril celebramos el Día Internacional del Deporte para el Desarrollo, fecha que nos da una oportunidad excelente para recalcar la importancia de la actividad física como plataforma formativa, especialmente en el plano de las habilidades socioemocionales. Un niño o niña con una base sólida en esta materia está mejor preparado para enfrentar la adversidad, resolver problemas e interactuar con otros, habilidades fundamentales para su futuro. No los dejemos a la deriva, apoyemos el desarrollo de sus vidas.
Rosario Donoso, directora de Deportes Fundación Luksic
La foto... serlo y parecerlo
Estimado director:
De acuerdo, se aclaró el origen de la fotografía del presidente Boric, no era lo que en un principio se decía, esa es una cosa...
Ahora bien, se podrá ser partidario o no del presidente Boric, de la UC o no, entender la situación de la fotografía con el pequeño hincha, etcétera, pero otra cosa, muy diferente, es la imagen corporativa de la figura del Presidente de Chile, ni más ni menos que del Jefe del Estado Chile, es que no puede aparecer un tanto desguañangado. El Presidente debe serlo y parecerlo.
Luis Soler
Licencias médicas
Estimado director:
Finalizada la discusión parlamentaria sobre la modificación de la ley que regula el otorgamiento de licencias médicas, cuyo fundamento es el volumen de licencias médicas fraudulentas emitidas por no más del 1% de los profesionales; se pondera dicho delito en un gasto para el sistema público y privado de salud, de más de 440 mil millones de pesos.
Los efectos de esta legislación para los pacientes, incluye entre otros: una disminución del estándar para que entes administrativos califiquen de "ausencia de fundamento médico" para un reposo laboral entregado por un o una profesional. Esto va a implicar reducciones y rechazos de licencias médicas legítimas y en el mejor de los casos retrasos en los pagos de los subsidios de incapacidad laboral.
A ello se suman efectos que obstaculizan el criterio y ejercicio médico, facultando a las aseguradoras y Fonasa para solicitar antecedentes que justifiquen el reposo, en un plazo insuficiente de diez días hábiles. Entre otros aspectos, la Superintendencia de Seguridad Social publicará en su sitio web, un registro público de los profesionales notificados y bajo proceso administrativo, y no luego de su sanción penal.
En síntesis, se imponen medidas y sanciones sin garantía de un proceso justo, vulnerando el derecho al reposo de los pacientes, retrasando los procesos de pago de los subsidios de incapacidad laboral, entorpeciendo la práctica médica y favoreciendo a las empresas aseguradoras. Exigimos una correcta discusión democrática.
Dr. Rodrigo Julio, presidente Federación Médica de Chile