( viene de la página anterior )
Agrega que, en el caso específico de los trabajadores dependientes, esto puede estar asociado a subterfugios que utilizan las empresas, empleando a personas de manera informal, para evitar los costos asociados a la formalización, tanto económicos (cotizaciones o indemnización por años de servicio), como de gestión. "También está el fenómeno que denomino 'informalidad consentida', es decir, cuando los empleados les piden a sus empleadores evitar el contrato de trabajo con el fin de obtener una remuneración líquida más alta", indica.
Mauricio Muñoz añadió que, en comparación con los mercados laborales de Latinoamérica en general, la informalidad en Chile es relativamente baja, aunque persistente. "La tasa de informalidad del país, durante los últimos años, dependiendo de la temporada, oscila entre el 26 y 29%. Por supuesto que, de cualquier manera, es un problema sobre el que, para atenuarlo, se deben focalizar políticas públicas en materia de empleo, sobre todo en la población mayor, ya que son los adultos en edad de jubilar en donde la informalidad es más alta, doblando el promedio nacional".
Además, esto también se asocia a otros problemas, como -por ejemplo- el bajo nivel de pensiones que empuja a los jubilados a seguir trabajando, muchos de ellos en la franja informal.
Por eso explicó que el crecimiento económico es fundamental para que los empleos se puedan proyectar en el tiempo, "de lo contrario, se conforman iniciativas empresariales en torno a proyectos contingentes, lo cual redunda en trabajos esporádicos e informales". Puntualiza también en la inestabilidad del mercado del trabajo. "En muchas regiones del país el mercado responde a economías cíclicas, que generan más empleos en determinadas temporadas; mientras que en otras zonas aumenta el desempleo, se tienden a informatizar las relaciones laborales, y requieren de políticas públicas que reduzcan estas variaciones en la demanda de trabajadores".
Por último, el sociólogo señala que las bajas remuneraciones son otra de las razones por la cual las personas optan por la informalidad. "Según datos de la Encuesta Suplementaria de Ingresos del INE, en Chile el 50% del total de personas ocupadas tienen una remuneración mensual líquida por debajo de los 503 mil pesos. Ante esto, frente a un mercado del trabajo que tiende a pauperizar los salarios y reproducir la pobreza, es razonable que la gente opte por iniciativas individuales, por emprendimientos que muchas veces pueden estar en el terreno de lo informal".
Atacama
Jonathan Páez, seremi del Trabajo y Previsión Social, señaló que "el estudio ayuda a poner muy bien en contexto la gravedad del fenómeno. Ello, considerando sobre todo una opinión extendida en el debate público, no exenta de intereses, que señala niveles críticos que habría alcanzado la informalidad en el país. Los datos que usualmente consulta el Ministerio, sin embargo, no señalan eso, y este estudio lo refrenda al observar que los niveles de informalidad que hoy vemos son aún inferiores a los vistos en la prepandemia".
Por esto, la autoridad explicó que "ello ayuda a situar el fenómeno que hoy vemos como uno de largo plazo, asociado a un ciclo económico del país que trasciende al estallido, la pandemia y administraciones de gobierno donde se suele circunscribir en buena parte del debate público. Tal como se señala en las recomendaciones de los investigadores, reducir los niveles de informalidad vistos hoy requiere retomar niveles de crecimiento de hace poco más de una década. En este sentido, podría pensarse que las medidas de corto plazo que puede implementar esta administración o la siguiente tendrán un efecto marginal si lo que se quiere es llegar a niveles iguales o inferiores a los vistos en otro contexto económico".
Ante esto, para él " la discusión entonces debe ser multifactorial y transversal al arco político respecto de qué condiciones nos llevarán a mejorar el crecimiento económico en un nuevo contexto nacional, global y regional".
"Ayuda a situar el fenómeno que hoy vemos como uno de largo plazo, asociado a un ciclo económico del país que trasciende al estallido, la pandemia y administraciones de gobierno donde se suele circunscribir en buena parte del debate público"
Jonathan Páez, Seremi del Trabajo
Datos
Para el seremi de Trabajo y Previsión Social Jonathan Páez, es importante destacar que se presenta una serie de tiempo que permite medir la informalidad de forma previa a 2017, cuando el INE empieza a reportarla. En base a lo anterior se describe una reducción de la tasa informalidad laboral sostenida entre 2010 y 2013, bajando del alrededor del 30% al 25% en ese periodo debido principalmente al crecimiento económico. Se describe un aumento sostenido de la informalidad entre 2013 y 2019, cuando nuevamente alcanza cifras cercanas al 30%. Hoy la informalidad laboral sigue siendo menor a la prepandemia (2019) e incluso a años previos al estallido.
2.467.534 ocupados informales se registraron en el país al trimestre noviembre 2024-enero 2025.
75,7% es la cifra de trabajadores por cuenta propia o informales en la región de Atacama.
¿RETROCESO?