Informe revela que Atacama se encuentra entre las regiones con mayor informalidad laboral
MEDICIÓN. Un estudio sobre la informalidad laboral en Chile (OCEC-UDP) destacó que casi la mitad de los empleos que se ejercen en la informalidad en Chile son dependientes. Atacama es la segunda región en el ranking. Doctor en Ciencias Sociales argumenta que tras la pandemia el mercado ha sido incapaz de integrar de manera formal a las personas. Seremi del Trabajo afirma que las cifras son aún inferiores a las vistas en la prepandemia.
Atacama se encuentra entre una de las tres regiones con mayores prevalencia de informalidad laboral entre los trabajadores por cuenta propia con un 75,7%. Las otras regiones son Tarapacá con un 78,4% y La Araucanía con 75,2%.
Así se desprende del último informe sobre la informalidad laboral en Chile realizada por el Observatorio del Contexto Económico de la Universidad Diego Portales (OCEC UDP)(OCEC-UDP) que también estima que un 27% de los trabajadores en Chile se encuentran en situación de empleo informal. El documento también resalta que tal situación a nivel nacional es más alta en mujeres que en hombres, con una brecha de varios puntos porcentuales.
El informe también agrega que el comercio y los servicios concentran gran parte de los empleos informales y que un alto porcentaje de trabajadores informales no cotiza para pensiones ni tiene acceso a seguros de salud.
Al trimestre noviembre 2024-enero 2025 había 2.467.359 ocupados informales, con lo que la tasa de ocupación informal a nivel nacional se ubicó en 26,3%. En el periodo había 1.310.770 ocupados independientes informales, de los cuales 1.217.793 eran trabajadores por cuenta propia. Así, los independientes representaron el 53,1% del empleo informal. El restante 46,9% de los empleos informales eran dependientes. Esto quiere decir que de los 2.467.359 empleos informales en nuestro país, 1.156.589 eran trabajadores dependientes. De ellos, 135.240 son asalariados del sector público, lo que implica que hay 1.021.349 dependientes informales en el sector privado. Dentro de los dependientes informales del sector privado 121.331 son personal de servicio doméstico y 900.018 son asalariados del sector privado. En consecuencia, cerca de la mitad de los empleos que se ejercen en la informalidad en Chile son dependientes, es decir, empleos realizados bajo un vínculo de subordinación.
Para Mauricio Muñoz, sociólogo, doctor en Ciencias Sociales y coordinador del Observatorio Laboral de la Universidad de O'Higgins (UOH) se puede afirmar que la informalidad en Chile se distribuye de forma relativamente equitativa entre aquellas personas que se vinculan laboralmente a una empresa y aquellas que realizan labores de manera independiente. "Esto último puede estar relacionado con la proliferación de emprendimientos informales, fenómeno muy común sobre todo después de la pandemia, que responde a la incapacidad que ha tenido el mercado del trabajo para integrar de manera formal a las personas", explicó.
"Puede estar relacionado con la proliferación de emprendimientos informales, fenómeno muy común sobre todo después de la pandemia, que responde a la incapacidad que ha tenido el mercado del trabajo para integrar de manera formal a las personas"
Mauricio Muñoz, Doctor en Ciencias Sociales