Correo
Presidencia del Senado I
Señor director:
La reciente elección del senador Ossandón como presidente de la cámara alta ha generado un debate importante en la coalición Chile Vamos. Su elección en el contexto de un acuerdo con sectores de la izquierda y el apoyo de algunos descolgados de la derecha, pone de manifiesto una ambición personal que contradice los principios de unidad y colaboración que deberían prevalecer. Esta falta de alineación con los ideales de su partido, Renovación Nacional, no solo genera tensiones internas, sino que también podría tener repercusiones graves para el futuro de la coalición.
Es imperativo que Renovación Nacional tome medidas ejemplares para disuadir comportamientos que desvirtúan el pacto colectivo. La política no debe ser un juego de ambiciones individuales, sino un compromiso con el bien común y los intereses de la ciudadanía que representan.
Hago un llamado a los líderes políticos para que reflexionen sobre sus prioridades. Solo a través de una política coherente podremos construir un futuro más prometedor para nuestro país.
Eduardo Villalón Rojas
Presidencia del Senado II
Señor director: Mucho se ha comentado y escrito sobre la llegada del Senador Ossandón a la Presidencia del Senado, en ellos se resalta la lealtad como concepto principal de su elección, pero esta cualidad no es inherente a una determinada ideología política, sino que depende de factores individuales y contextuales, y en este caso pasa por valores personales, su sentido de pertenencia y su experiencia. Senador Ossandón, suerte.
Juan De Dios Videla Caro
Las tareas pendientes de Chile para erradicar el cáncer cervicouterino
Señor director:
El cáncer cervicouterino sigue siendo una de las principales causas de muerte por cáncer en mujeres en Chile, a pesar de ser una enfermedad prevenible, siendo las mujeres vulnerables, migrantes y de zonas extremas las más afectadas. La mitad de las diagnosticadas fallece.
Nuestro país ha adherido a la estrategia global de la OMS para eliminar esta enfermedad a 2030, con metas: 90% de cobertura en vacunación contra el VPH, 70% de tamizaje con pruebas de alta precisión y 90% de acceso a tratamiento.
Alcanzar estos objetivos es algo poco probable sin acciones urgentes.
La vacunación escolar contra el VPH es un gran paso, pero la desinformación, el miedo a los efectos adversos y la falta de campañas masivas ha reducido la adherencia en algunas poblaciones. Además, el acceso desigual en zonas rurales y en comunidades más vulnerables impide que el 90% de la población objetivo esté protegida.
La cobertura del PAP está lejos del 70%. La incorporación del test de VPH ha sido lento en el sistema público y privado, donde no cuenta con cobertura.
Aunque el cáncer cervicouterino es una patología GES, este no cubre el test de VPH ni la vacunación. Existen barreras administrativas y listas de espera que retrasan el tratamiento; la fragmentación del sistema de salud dificulta el seguimiento de las pacientes, aumentando el riesgo de progresión de la enfermedad.
Para mejorar el acceso al tratamiento es clave fortalecer la articulación entre atención primaria y especializada, reducir tiempos de espera y abordar los determinantes sociales de la salud.
La prevención del cáncer cervicouterino no solo depende de avances médicos, sino también de la voluntad política y del compromiso de toda la sociedad para garantizar que ninguna mujer muera por una enfermedad prevenible. El desafío es grande, pero con un enfoque integral y sostenido, Chile puede estar más cerca de eliminar el cáncer cervicouterino como un problema de salud pública.
María Elisabeth Guesalaga, presidenta Fundación Mujeres por un Lazo
Dirigentes vecinales
Señor director:
Como en toda organización, en las juntas de vecinos hay buenos y malos dirigentes. Los que realmente tienen vocación de servicio y están preocupados por solucionar los problemas de su comunidad y los que buscan sacar el mayor provecho personal de su condición. Para transparentar su labor sería interesante saber cuál es la real autoridad y beneficios que tienen.
Indudablemente no es fácil ser dirigente de una comunidad tan diversa como lo es un grupo vecinal, es por eso que es importante y necesaria una continua y prolija supervisión con el fin de detectar y solucionar falencia que muchas veces son consecuencia de un abandono e indiferencia de la autoridad al no capacitarlos como corresponde.
Jorge Valenzuela Araya
Discursos anti-trans
Señor director:
Durante los últimos años en Chile, y el resto del mundo, el reconocimiento de los derechos identitarios de las personas trans ha ocupado parte del debate en la agenda pública para la igualdad de género. Si bien, en el año 2018 se publica en nuestro país la Ley N°21.120, que reconoce y da protección a la identidad de género, movimientos activistas por los Derechos Humanos y fundamentales de las personas trans siguen denunciando la precarización de sus condiciones de vida.
Estas denuncias apuntan, principalmente, a las barreras tanto en el acceso a servicios y bienes como al ejercicio pleno de sus derechos fundamentales. A su vez, se mira con preocupación el alza de movimientos antiderechos y neoconservadores que, ante las transformaciones necesarias para crear mayores condiciones de igualdad, anteponen un discurso de inseguridad y caos social/sexual como posibilidad del colapso "de todo lo que conocemos dentro de los parámetros morales de la sociedad".
¿Qué es lo importante de reflexionar ante ello? Existe una delgada línea respecto a la estabilidad y permanencia en la aplicación del derecho en grupos históricamente discriminados y subrepresentados ante el devenir de crisis sociopolíticas, como el aumento de la delincuencia, la guerra y la inestabilidad económica. Los grupos neoconservadores cuestionan las políticas de equidad como si de ellas dependiera el restablecimiento de lo "normal", habilitando así -de manera evidente- plataformas para la reproducción de discursos antiderechos.
Alejandro Bustos Doussang / Trabajador social Dirección de Equidad de Género UTEM