Mascarillas: Médicos analizaron su uso obligatorio y detallan virus predominantes
ALERTA SANITARIA. Recomiendan su empleo siempre que hayan síntomas respiratorios.
A principios de esta semana fue decretada una alerta sanitaria por aumento de virus respiratorios estacionales en el país.
Entre otras competencias extraordinarias que otorga esta alerta , "entrega a las Seremi de Salud la facultad de establecer el uso obligatorio de mascarillas en recintos de salud y otras situaciones de riesgo", explicó la autoridad de Atacama.
Estas medidas se suman a los programas de vacunación e inmunización que fueron adelantados este año.
¿Obligación o recomendación?
Respecto a la exigencia de cubre bocas en determinados lugares y situaciones, desde la Seremi de Salud regional afirmaron que "en este momento, el uso no es obligatorio en Atacama".
No obstante, "se recomienda de forma enfática en los siguientes casos: personas con síntomas respiratorios, recintos de salud y servicios de urgencia, espacios cerrados con aglomeración de personas y cuando se esté en contacto con personas de alto riesgo, grupos vulnerables", señalaron desde la Seremi de Salud.
Estas recomendaciones son compartidas por los profesionales sanitarios, sin embargo respecto al uso obligatorio de ésta existen distintas perspectivas.
En este sentido, el médico asesor del Servicio de Salud de Atacama, Piero Guggiana, señaló que a su parecer su uso debería ser exigido en todos los centros de salud.
"Yo pienso que sí. A mí me gustaría pensar que el uso de mascarillas es una recomendación, pero también algo obligatorio para acudir a un centro de salud. Durante el invierno, ir a un centro de salud, ya sea por algo respiratorio o no es un riesgo en el contexto que puede uno contagiarse de algo en el centro, tanto para funcionarios como para los usuarios", enfatizó Guggiana.
En relación a esto, el dr. Alberto Hernández, médico internista, encargado del programa del control de infecciones del Hospital de Copiapó, sostuvo: "hasta el momento, en lo que nos reporta la alerta sanitaria a nivel nacional y la realidad regional, la verdad es que no, todavía no es el momento para decir que en ciertas zonas del hospital o de atención sanitaria debiese usarse. Sólo habría un mayor beneficio cuando el número de virosis sea más importante".
En este sentido, el dr. César Bustos, académico de la Facultad de Medicina UANDES, recalcó la importancia de educar a la población en torno a la responsabilidad personal en la salud de la comunidad.
"No estoy de acuerdo, y esto lo digo muy a nivel personal, con medidas obligatorias de uso de mascarillas para todo el mundo y en todas las circunstancias, pienso que esto es algo que debe aterrizarse para cada grupo de personas y en cada situación en la que uno se encuentra. No me hace mucho sentido, al menos no en este momento epidemiológico".
"Me parece que el mayor énfasis se debe hacer en la concientización de las personas respecto a que todos somos responsables no solo de nuestra propia salud, sino de la salud de los demás, partiendo por la salud familiar, la de las personas que trabajan con nosotros y de ahí para adelante", declaró Bustos.
Virus respiratorios
Según lo informado por la Seremi de Salud de Atacama a nivel nacional, el último reporte del Instituto de Salud Pública (semana epidemiológica 12, al 22 de marzo) muestra un incremento sostenido en la circulación de virus respiratorios, con una positividad del 44% del total de muestras, frente al 34% de la semana anterior.
De acuerdo a esto, los virus más detectados son Rinovirus (65,6%), COVID-19 (15,8%) e Influenza (8%), con un leve pero progresivo aumento.
En la Región de Atacama, el virus de mayor circulación a la semana epidemiológica N°12, ha sido Rinovirus, seguido por COVID-19, cuya aparición se ha adelantado en comparación con el año anterior.
Sobre la situación viral en invierno la autoridad sanitaria indicó que "se prevé que este patrón se mantenga, con una circulación anticipada de virus respiratorios, principalmente Rinovirus, Influenza y Virus Respiratorio Sincicial (VRS)".
Respecto a las cifras actuales sobre casos de virus respiratorios, Hernández señaló que "en la región tenemos números muy pequeños todavía, tanto en ambulatorios como hospitalizados. Centros centinela reportaron solo 19 casos y los hospitalarios reportaron 11, de los que solo seis estuvieron hospitalizados y, actualmente, por lo menos en este hospital tenemos solo un hospitalizado con un virus respiratorio".
En cuanto a cómo se proyecta este escenario para los meses venideros, el médico comentó "si vemos la frecuencia etaria está predominantemente en niños, pero esto siempre tiende a cambiar con el pasar de los meses de la campaña de invierno, ya en junio, julio, agosto, inclusive hasta septiembre tenemos varios adultos mayores hospitalizados por virus respiratorios".
Programa de vacunación
El adelanto de las iniciativas de inmunización se relaciona a una circulación anticipada de virus respiratorios, pero también se observó una incidencia mayor de estos virus en la salud de países del hemisferio norte donde el invierno está terminando.
Sobre la relevancia de que la población posea los anticuerpos necesarios previo a un aumento de la circulación de los virus respiratorios, el dr. Guggiana resaltó:
"Vacunarse significa disminuir la posibilidad de una infección grave, una infección que pueda ser mayor, además, reduce las transmisiones. Por lo tanto, estar vacunado previo al invierno, va a ayudar a reducir la carga de hospitalizaciones, la carga mortalidad y la transmisión del virus. Por lo tanto, es absolutamente necesario que las personas más susceptibles, los grupos de riesgo se vacunen".
En esta misma línea, el dr. Hernández destacó que, "lo que nos permite la vacunación es disminuir los casos graves, por lo tanto, disminuiríamos el requerimiento de hospitalización tanto en cama básica, intermedia o crítica, tanto en adulto como en niños y eso evitaría el colapso del sistema sanitario. Teniendo en cuenta que la región tenemos pocos hospitales y la capacidad de camas es bien acotado".
En este sentido, Jessica Rojas, seremi de salud de Atacama, llamó a acudir a los puntos de inoculación, "la campaña de vacunación ayuda a la población a protegerse y anticiparse al incremento de la circulación de virus respiratorios que se espera para las próximas semanas. Hacemos un llamado especialmente a las personas que pertenecen a los grupos de riesgo -personas mayores de 60 años, con enfermedades crónicas, inmunosuprimidas y embarazadas- a acudir a los vacunatorios públicos o privados en convenio para adquirir esta protección para el invierno", señaló.
Específicamente sobre los menores, Rojas invitó a "los padres y madres de niños y niñas nacidos desde el 1 de octubre de 2024 en adelante a acceder al medicamento preventivo contra el virus respiratorio sincicial, que el año pasado demostró ser un éxito. Este año queremos que la mayor cantidad de menores estén protegidos".
"Me gustaría pensar que es una recomendación, pero también algo obligatorio al ir a un centro de salud"
Dr. Piero Guggiana, médico Servicio Salud Atacama
"Todavía no es el momento para decir que en zonas del hospital o de atención debiese usarse"
Dr. Alberto Hernández, médico Hospital de Copiapó
"En este momento, el uso de mascarilla no es obligatorio en Atacama "
Seremi de Salud Atacama