Ministra Jara detalla reforma de pensiones y recalca que se reconoce
COPIAPÓ. Aclaró las dudas de cientos de personas quienes asistieron a conversatorio sobre la nueva ley. Consultada por este Diario sobre el rol de las AFP, recalcó que la reforma beneficia "a las personas, no a las AFP", al bajar los precios que cobran por administrar los ahorros de los trabajadores. Dijo que se tendrá mayor rentabilidad.
La reforma al sistema de pensiones es un tema crítico para la sociedad en general, sobre todo para los pensionados y personas mayores, las cuales deben vivir con montos que no resultan suficientes para el costo de vida actual. Además, es un hito dentro de un extenso proceso de constante debate en torno a las medidas que logren beneficiar a la población y que, a su vez, tuviesen una mirada a futuro.
Por lo mismo, la visita de la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, aclaró las dudas de cientos de personas quienes asistieron al conversatorio sobre la nueva ley de reforma a las pensiones, realizado este sábado en el Centro Cultural de Atacama.
Dentro del conversatorio se explicó que esta reforma beneficiará tanto a los pensionados y cotizantes, pero también a las futuras generaciones que deban realizar este proceso en un punto determinado de sus vidas. También se remarcó que va a haber un seguro social junto con una cuenta individual para las personas que cotizan, generando un sistema más solidario que rompa la tendencia del individualismo.
Esta reforma busca reconocer el esfuerzo de quienes contribuyeron al sistema, es decir, las personas que cotizaron. También está enfocada en ayudar a diversos grupos dentro de la población, sobre todo a las personas mayores, actuales y futuros jubilados, haciendo un énfasis en las mujeres.
Dentro de la exposición de la ministra se trataron diversos puntos importantes como la creación de un seguro de lagunas previsionales; una nueva cotización de 7 % con cargo al empleador; la licitación del 10 % del stock de afiliados, la cual será aleatoria y adjudicará la administración del ahorro previsional al oferente con menor comisión; y el aumento de la PGU.
En relación a los beneficios por años cotizados, lo cual mejoraría las pensiones de los actuales jubilados y los que se pensionen durante los próximos 30 años, se señala que los hombres que hayan cotizado al menos 20 años recibirán 2 UF del seguro social mensualmente, en tanto las mujeres con 10 años o más obtendrán desde 1 UF, con un tope de 2,5 UF.
La Pensión Garantizada Universal (PGU) tendrá un aumento gradual hasta llegar a $250 mil pesos, además, las mujeres recibirán un bono adicional en compensación por la mayor expectativa de vida. Cabe destacar que las personas que no cumplan con los años mínimos de cotizaciones podrán acceder a la PGU de igual forma.
Serán beneficiarios las personas de 82 años o más, también, los beneficiarios de leyes de reparación que hoy reciben una PGU parcial podrán contar con la PGU completa. Cabe destacar que, al existir un nuevo valor, se aumentan los beneficios de invalidez y los subsidios de discapacidad mental.
Ante la consulta de este Diario respecto a que analistas y la presidenta de las AFP dicen que con esta reforma se refuerza el rol de las aseguradoras y la capitalización individual, respondió: "La Asociación de AFP se opuso a introducir mayor competencia en la industria, con campañas de propaganda millonarias dicho sea de paso. ¿Y qué hace la reforma? La reforma aumenta la competencia. ¿Y esto a quién beneficia? A las personas, no a las AFP".
Agregó que la "reforma hace cambios sustantivos a la industria de AFP. La regula de mejor manera y establece los espacios para el ingreso de nuevos actores; también, a través de la licitación del stock de afiliados, disminuirán los precios que cobran las AFP por administrar los ahorros de los trabajadores. Por otro lado, mediante un sistema de premios y castigos, se alinearán los incentivos, con el consecuente impacto en la rentabilidad de los fondos. Estos elementos derivarán en más competencia entre las AFP, en menores costos y en más rentabilidad, todos aspectos que implican beneficios para las personas".
Panorama regional
La ministra del Trabajo señaló que las cifras de las pensiones en Atacama se reflejan como una realidad dramática tanto para Chile como para la región, y que, si bien "hay una dispersión salarial distinta a la del resto del país, producto de algunos sueldos asociados a la minería, está muy acorde con la realidad nacional en torno al bajo monto de pensiones".
La diputada (PS) Daniella Cicardini acotó que "había mucha expectativa y angustia durante muchos años de nuestras personas mayores, de poder por fin tener pensiones dignas y era parte de los compromisos que asumió el gobierno. Hoy podemos decir, como una muy buena noticia, que finalmente se dieron las condiciones para que esto se transformara en realidad" .
Por su parte, el diputado (PS) Juan Santana comentó que es una buena noticia para los copiapinos y para las personas mayores de la región de Atacama, debido a la "firme" implementación del concepto de la solidaridad, también manifestó que "nos pone muy contentos porque, además, termina siendo un incentivo para que las futuras generaciones que van a jubilar en el futuro puedan cotizar para poder recibir un mejor ingreso".
El seremi del Trabajo y Previsión Social de Atacama, Jonathan Páez, señaló que "la aprobación y posterior promulgación de la reforma previsional son un paso importante para avanzar en mejores pensiones para las y los adultos mayores del país y, en particular, de la Región de Atacama, mejorando su calidad de vida. Ahora es importante avanzar en su implementación".
El delegado presidencial de la Región de Atacama, Rodrigo Illanes, manifestó que "Chile avanza y lo hacemos junto a nuestros adultos y adultas mayores. Sin lugar a dudas, es uno de los cambios estructurales más importantes de nuestro gobierno".