Correo
Nuestros deportes
Señor director:
En nuestro universo deportivo , son muy pocas las estrellas que han brillado y brillan. Sin embargo, hay muchas por descubrir. Para ello se necesitan buenos telescopios e idóneos observadores.
Jorge Valenzuela Araya
La salud pública no nos cuida
En Chile, dos mujeres mueren diariamente por cáncer cervicouterino, la mayoría son jóvenes, jefas de hogar y con hijos en etapa escolar. Esto además se asocia a que las mujeres con menos recursos económicos tienen menos posibilidades de tratarse y curarse en los tiempos requeridos. Lamentablemente las muertes van en aumento, pasamos de 632 mujeres fallecidas el año 2002 a 791 el año 2022 (DEIS/MINSAL).
Siendo éste un cáncer prevenible, diagnosticable y curable 100% en etapa precoz, me parece inconcebible que estemos en esta situación, sobre todo si no damos el ancho en tratamientos en los plazos que señala el GES, cero inversión en drogas de alto costo para ningún cáncer ginecológico y sin rehabilitación kinésica, sexual, hormonal ni psicológica para todas las pacientes.
La vacunación ya ha demostrado su éxito en países desarrollados y es la estrategia de la OMS la cobertura del 90% en niñas y niños. Tenemos un excelente programa de vacunación, pero ¿Por qué no llegamos al 100%? Porque falta educación a padres y apoderados, profesores y alumnos en sus clases de educación sexual. Nadie habla del virus papiloma y lo que no se habla, no existe. Tenemos además un listado de pacientes que pueden acceder a la vacuna y que no se ha socializado, como pacientes con inmunosupresores o terapias biológicas.
Es urgente que el test de virus papiloma esté en el presupuesto de la nación y su estrategia de testeo sea implementado al menos a mujeres entre 35 y 45 años en todo el país. No demos salud pública desigual, salvemos a nuestras mujeres.
Dra. Dania Acuña Aravena, oncología ginecológica, patología vulvovaginal
Reforma previsional
Señor director:
La promulgación de la reforma previsional entregó distintas imágenes que serán recordadas en el tiempo, partiendo por la celebración del Gobierno con orquesta y baile incluido, y en contraposición una pasiva completada de Chile Vamos con vecinos de la comuna de Peñalolén.
La disparidad de ánimos no se condice con el apoyo que Chile Vamos entregó a la reforma del Gobierno, lo que finalmente permitió su aprobación, pero tampoco se entiende los festejos del Gobierno, siendo que en la campaña presidencial juramentaban el fin de las AFPs y del sistema de capitalización individual, es decir del No+AFP terminaron celebrando el Si+AFP.
Entre tanta confusión, interesante es el mensaje de José Piñera, padre de nuestro sistema previsional, al sostener que se está promulgando la ley "larga vida al sistema de capitalización individual".
Eduardo Jerez Sanhueza
Estereotipos de género también afectan el aprendizaje
Señor director:
Los resultados del Simce 2024 han traído algunas buenas noticias: los promedios de cuarto básico mejoraron en Lenguaje y Matemáticas. Sin embargo, para las niñas, las cifras no son positivas: las brechas de género en el aprendizaje parecen acentuarse. En Matemáticas, la diferencia en el puntaje promedio entre niñas y niños de cuarto básico ha aumentado en cada medición desde 2022. Esta generación de niñas obtiene peores resultados que cohortes anteriores (2015-2017), donde el desempeño solía ser más equitativo. En Lenguaje, aunque el puntaje promedio de los niños mejora, el de las niñas se mantiene, eliminando la brecha histórica que solía favorecerlas. En sexto básico, se ve una baja significativa tanto en Lenguaje como en Matemáticas entre las niñas, mientras entre los niños se mantienen los niveles pre pandemia. Además, los datos revelan otro factor preocupante: los estereotipos de género siguen presentes. Un 36% de los estudiantes de 6° básico cree que hay asignaturas más difíciles para los hombres que para las mujeres y, en segundo medio, un 45% considera que ciertos oficios son más apropiados para hombres que para mujeres. Estas creencias no son inocuas: limitan el desarrollo de habilidades, refuerzan desigualdades y afectan el rendimiento escolar. Si realmente queremos mejorar la calidad de la educación, es fundamental integrar una perspectiva de género en las políticas educativas y en la sala de clases. No puede ser un esfuerzo exclusivo de las mujeres, ni abordarse cuando las trayectorias ya están marcadas por la desigualdad. Romper con estos estereotipos desde la niñez no solo es justo: es esencial para asegurar una educación de calidad para todas y todos.
Paloma Del Villar Tagle, directora Observatorio Niñez de Fundación Colunga
La Derecha
Cuesta entender que, teniendo tantas ideas en común sobre cómo gobernar, los candidatos de derecha aún no logren dos acuerdos básicos de sentido común: no competir entre sí en las parlamentarias y respaldar - sin condiciones - a quien pase a segunda vuelta presidencial.
Estamos ante una oportunidad histórica de lograr una mayoría parlamentaria coherente, tras años de desgaste y promesas incumplidas de la izquierda. Parafraseando a Nicanor Parra, "la derecha unida jamás será vencida".
Muchos hablan de amor por Chile, de valores patrios, de defender la República. Pero cuando se trata de tomar decisiones reales, que favorezcan al país, se entrampan en peleas internas y ambiciones personales.
Por supuesto que Matthei, Kast y Kaiser tienen derecho a competir. Lo que no tienen es derecho a poner en riesgo el país. Pensar que esta elección está ganada es subestimar al adversario: la izquierda no se rinde, se reorganiza y tiene una maquinaria política superior.
Chile no necesita más caudillos. Necesita acuerdos, generosidad y visión de futuro. Esta elección no es sobre egos, es sobre millones de chilenos que merecen seguridad, oportunidades y estabilidad.
Es hora de estar a la altura. Porque cuando se deja de lado el ego, gana el país. Y hoy, más que nunca, Chile necesita ganar.
Rodrigo Durán Guzmán