Aumenta consumo de marihuana entre estudiantes
DATOS. Pasó de un 14,6% en 2021 a un 21,1% en 2023. Consumo de cocaína pasó de 0,8% a 3,8%.
La directora regional de Senda Atacama, Martha Palma Pizarro, presentó al delegado presidencial regional, Rodrigo Illanes Naranjo, los resultados regionales del 15° Estudio de Drogas en Población Escolar.
Dentro de los principales hallazgos, el estudio arrojó que la prevalencia diaria de cigarrillos (20 o más días en el último mes) se ha mantenido estable respecto al estudio anterior, pasando de 1,6% en el 2021 a 0,6%. Esta tendencia está vinculada con una alta percepción de riesgo de consumir tabaco de manera diaria (83,4%).
Otro indicador que se destaca es la estabilización del consumo de alcohol, el cual pasó de 17,1% en 2021 a 18,3% en 2023. El informe también muestra un aumento en el consumo de marihuana entre los estudiantes encuestados (14,6% en 2021 a 21,1% en 2023), aunque -según Senda- estos valores siguen siendo inferiores a los niveles registrados antes de la pandemia (22,6%).
Medidas regionales
Respecto al consumo de cocaína, existe un aumento del consumo de esta sustancia en el último año (de 0,8% en 2021 a 3,8% en 2023), "lo que sigue siendo menor a los niveles registrados en el 2017 (4,6%)", indicó Senda.
En Atacama la muestra efectiva fue de 1.176 alumnos que representan a 14.888 estudiantes de octavo básico a cuarto medio de colegios públicos, particulares subvencionados y particulares pagados de la región. En tanto, la distribución de la muestra por sexo fue de 609 hombres y 560 mujeres.
El trabajo de campo fue realizado por Ipsos Chile entre septiembre de 2023 y abril de 2024. Las comunas encuestadas en esta versión del estudio fueron Copiapó, Diego de Almagro y Vallenar, siendo éstas representativas de la región.Los datos muestran avances importantes, como la reducción sostenida del consumo de tabaco influido por un aumento de la percepción de riesgo de esta sustancia y una estabilización del consumo de alcohol. También se observa un aumento en el consumo de marihuana y cocaína, lo que, si bien no ha sido estadísticamente significativo en comparación con los últimos estudios, como todo consumo en niños, niñas y adolescentes implica un riesgo y nos desafía a seguir fortaleciendo la prevención en los establecimientos educacionales y los territorios", aseguró la directora regional.
Tras dar a conocer las cifras, la directora regional de Senda Atacama recalcó que "estos resultados refuerzan la importancia de seguir fortaleciendo la prevención en todos los niveles y con una corresponsabilidad, donde sigamos trabajando junto a educación, municipios, barrios, familias y toda la comunidad, incluyendo al sector privado, para construir entornos protectores para niños, niñas y adolescentes".
En esa línea, la autoridad destacó la agenda regional que se está ejecutando a partir de la constitución del Comité Regional para la Prevención y Recuperación del Consumo de Drogas en Atacama, el cual es liderado por el delegado presidencial e integrado por las Seremis de Educación, Salud, Desarrollo Social y Familia, Justicia y Derechos Humanos, Trabajo, Deportes, además de la Coordinadora Regional de Seguridad Pública.
Finalmente, destacó el fortalecimiento de la presencia de Senda en el territorio, donde se ha reforzado la prevención en barrios focalizados para abordarla desde una mirada más cercana y efectiva. Un ejemplo de ello es el trabajo que está realizando el equipo de Senda Previene Copiapó en el sector El Tambo.