Relevan el rol de 21 mujeres en acortar brechas de género
LIBRO. La Universidad de Atacama lanzó texto que muestra la historia de pioneras que dejaron huella en la vida de esa casa de estudios superiores.
Con el objetivo de reconocer sus destacadas trayectorias y visibilizar el aporte que han realizado para avanzar en equidad de género al interior de la institución, la Universidad de Atacama -a través de su dirección de Género, Diversidades e Inclusión- lanzó el libro "Pioneras UDA. Mujeres acortando brechas de género en la Universidad de Atacama".
En el acto de conmemoración del Día Internacional de las Mujeres, realizado el martes 25 de marzo, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la obra que presentó esta importante iniciativa editorial, cuyo objetivo es inspirar a infancias y adolescencias a través del relato de las trayectorias laborales de destacadas mujeres que forman o han formado parte de la UDA.
"Pioneras UDA. Mujeres acortando brechas de género en la Universidad de Atacama" fue publicado por la editorial Universidad de Atacama. Sus autoras son la directora de la DGDI, Viviana Rodríguez Venegas y la periodista del programa Ciencia 2030, Nataly González Díaz, mientras que la ilustración y diseño estuvo a cargo de la profesional del proyecto InES Género, Camila Maldonado Muñoz.
La obra comprende las historias de vida de 21 mujeres, entre ellas estudiantes, académicas, directivas y administrativas de distintas unidades que, desde sus diversos espacios de incidencia, aportaron reflexiones, cuestionamientos, desafiaron y decidieron impulsar transformaciones socioculturales que han permitido acortar brechas de género en esta casa de estudios.
En la actividad, el rector de Forlín Aguilera Olivares, hizo un llamado a la reflexión y a la autoevaluación del contexto global y universitario en materia de avances en la equidad de género. Señaló las brechas que aún persisten en educación superior, como la de participación de mujeres en carreras STEM, que a nivel nacional, no supera el 23% versus la participación de hombres que supera el 80%, según cifras del informe de brechas de género en educación superior 2024 elaborado por la SIES.
En la actividad, el rector de Forlín Aguilera Olivares, hizo un llamado a la reflexión y a la autoevaluación del contexto global y universitario en materia de avances en la equidad de género. Señaló las brechas que aún persisten en educación superior, como la de participación de mujeres en carreras STEM, que a nivel nacional, no supera el 23% versus la participación de hombres que supera el 80%, según cifras del informe de brechas de género en educación superior 2024 elaborado por la SIES
"Hemos generado mecanismos de acceso especial para promover el ingreso de mujeres a carreras STEM. Hemos flexibilizado el horario de ingreso para conciliar la vida laboral y familiar, en virtud de una mayor equidad en los roles de nuestra comunidad. Actualmente nuestra normativa de perfeccionamiento contempla la perspectiva de género evitando que sus roles como madres o cuidadoras socaven en el crecimiento académico de mujeres. El año pasado inauguramos las primeras salas de cuidados y lactancias, abriendo un espacio único para el cuidados de las infancias y mayor equidad en los roles de cuidados entre hombre y mujeres. Y a través de Ines género, se elaboró el primer diagnóstico en materias de brechas de género en i+d+i+e de la UDA, otorgándonos una radiografía institucional sobre este tema y datos para generar programas y acciones pertinentes" señaló el rector Aguilera revisando la agenda de acciones implementadas en su gobierno universitario materia de género e inclusión.
Finalmente, el jefe de la casa de estudios superiores recalcó la necesidad de abrazar estos logros, defenderlos y que formen parte del ADN institucional.
"Nuestro gobierno universitario - en los casi año y medio que nos queda- reafirma con más fuerza su compromiso por consolidar, a través de acciones afirmativas- las bases de una universidad más justa, inclusiva, tolerante, diversa y pluralista. Sabemos que nos quedan muchos desafíos por delante, pero avanzamos con la intención de cimentar las bases de las transformaciones de un futuro y ciertamente al finalizar nuestra gestión poder entregar una mejor universidad" puntualizó el rector.
Por su parte, la directora de la DGDI, Viviana Rodríguez, señaló "Este proyecto editorial, nacido en 2024, busca visibilizar las historias de estudiantes, funcionarias, investigadoras y académicas, y llevarlas más allá de la universidad, a colegios, bibliotecas y espacios comunitarios en toda la región. Queremos inspirar a niñas y adolescentes, generando territorios más justos e igualitarios. Porque la equidad de género se construye en comunidad, y en esta cruzada debemos avanzar juntas y juntos".