Registro audiovisual y archivos de Diarios y fotografías recuerdan el 25M
25M. Circuito de archivos periodísticos, imágenes de Álvaro Rojas y registro audiovisual llamado "Voces de la memoria" fueron parte de actividades en el Centro Cultural.
En medio de muestras de emoción y de reflexión, ayer se desarrolló la ceremonia central de la actividad "Memoria y Resiliencia: 10 años del 25M" en recuerdo del evento de emergencia que generó una serie de afectaciones en la región.
Fue el Centro Cultural el que congregó exposiciones de diarios y fotografías, la exhibición de de un registro audiovisual llamado "Voces de la memoria" y una charla, mientras que en la mañana en el parque Kaukari se develó una placa conmemorativa que simboliza el recuerdo de las víctimas (ver página 3).
Público
Las actividades partieron con la exposición fotográfica "Aluvión de Atacama en imágenes" de Álvaro Rojas, quien durante 3 días estuvo registrando las lluvias. Son diez imágenes donde se trata de resumir lo que pasaba, mientras Rojas intentaba de buscar a sus abuelos.
A unos metros había un circuito de archivos periodísticos "Aluviones 25M" con cinco portadas de El Diario de Atacama y cinco portadas de Diario Chañarcillo, que mostraron los hechos noticiosos que surgieron en torno a los aluviones.
Dentro de las cinco portadas de Diario Atacama están las de la edición del 25 de marzo de 2015 cuyo titular fue "'Volvió' el río y centenares de copiapinos se emocionaron" y la del 26 de marzo que destacaba el decreto de "Estado de Catástrofe" con una de las imágenes que dio la vuelta la mundo captada por el reportero gráfico Patricio Figueroa.
También la que fue publicada el lunes 27 de abril de 2015 que titulaba "Cobresal grita campeón y se lo dedica a los damnificados". Una visitante a la exposición del Centro Cultural mostró toda su emoción dado que recordó que sus papás quedaron atrapados en el aluvión y en medio del proceso de retiro de barro para ellos fue una alegría haber visto a un equipo de la región salir campeón contra todo pronóstico en una región devastada.
Marcela Oviedo Sepúlveda, conservadora del Archivo Regional de Atacama, destacó que "es fundamental que en hitos que han marcado tan profundamente a la región, como fueron los aluviones de 2015, realicemos ejercicios de memoria en comunidad poniendo en valor archivos, en este caso archivos periodísticos y fotográficos, que nos ayudan no solo a mirar el pasado, sino que sobre todo a proyectar un mejor futuro".
Cátisis Lobos Alcira, directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural, comentó que "en una fecha tan relevante para todos los atacameños, donde conmemoramos 10 años de los aluviones de 2015, quisimos realizar esta exposición de 10 emblemáticas portadas de prensa regional de la época, como una manera de recordar y al mismo tiempo impulsar una conversación necesaria a nivel regional".
Mauricio Rojas, director de El Diario de Atacama, destacó la importancia de tener este tipo de muestras para poner en relevancia los hechos noticiosos del momento y la labor de los medios en general.
"La cobertura de la prensa, la radio y la televisión fue fundamental en ese momento para que la gente se mantuviera comunicada o bien para comunicar sus problemas y dolores. Hoy a diez años de esto, estas portadas nos muestran cómo se vivieron de forma fiel esos momentos tan dramáticos y a la vez nos recuerda que con el paso de los días Atacama fue capaz de levantarse y a mostrar esperanza en el futuro".
Todas las exposiciones estuvieron a cargo de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en conjunto con el Servicio del Patrimonio Cultural, a través del Archivo Regional de Atacama.
En el recinto también habían exposiciones de funcionarios y equipos del MOP, Minvu y Senapred, entidades que fueron fundamentales en la emergencia.
Registro Audiovisual
Más tarde otro de los momentos emotivos fue la exhibición de "Voces de la memoria", donde personas que vivieron la tragedia desde distintas áreas compartieron su experiencia, los momentos más difíciles, pero al mismo tiempo las redes de solidaridad.
El exintendente y actual gobernador regional Miguel Vargas, el locutor Franklin Garay (por ese entonces de Radio Nostálgica y hoy RT), la periodista de TVN Nathaly Campos, el bombero José Arancibia, la vecina Norma Paredes, la vecina Camila Abarca quien dio a luz en el cerro La Cruz en pleno aluvión, entre otros, son parte del registro audiovisual.
"Lo más fuerte, lo más trágico se vivió en Chañaral, la gente nos llamaba de Chañaral, no había comunicación, se venía todo, todo el centro de Chañaral arrasado. Bueno, y en el momento resistimos todos", comentó Garay.
En tanto, el ex intendente Vargas recalcó que hay que recordar que el "aluvión tuvo una pérdida de 31 personas,a desaparecidas en total 16. Pero también hubo quienes perdieron la vida brindando labores de apoyo. Me recuerdo del personal del Ejército de Chile, de los trabajadores del Serviu, de profesionales y técnicos de la empresa sanitaria. Todos que estaban cumpliendo distintas labores en distintos puntos de la región de Atacama".
En tanto José Arancibia recordó que hubo "un trabajo incesante por ayudar, un trabajo incesante por buscar a Álvaro (Plaza), un trabajo incesante por salvarlo todo".
En tanto Nathaly Campos, comentó que "nosotros tuvimos que reportear siempre a pie porque los vehículos que teníamos se quedaron enterrados y no había opción porque como estaba cortada la región no había opción de arrendar un auto. O sea, era todo a pie, fue impactante, pero a la vez como de concentración máxima porque había que trabajar y como no pensar en nada más".
Charla y otras intervenciones
La actividad en el Centro Cultural siguió con una charla del geólogo y profesor de la Universidad de Chile, Gabriel Easton Vargas, quien expuso sobre el tema "Aluviones y resiliencia en Atacama a 10 años del 25M".
En la actividad también participó la seremi de Ciencias de Atacama y Antofagasta, Romina Figueroa, quien destacó que los aluviones fueron un llamado de atención acerca de la vulnerabildiad y dejó enseñanzas como la fragilidad de un territorio árido como el de Atacama. "No hubo alertas tempranas", recordó al tiempo que dijo que la ciencia es fundamental para afrontar estos desastres.
En tanto, el delegado presidencial Rodrigo Illanes, destacó que hace diez años había una estación meteorológica y fluviométrica, mientras hoy hay 76. "Creo que podemos estar más preparados para un evento de estas características", expresó.
En tanto, el gobernador Miguel Vargas en su intervención recordó que para un rescate se pidió un helicóptero especializado desde Antofagasta y que a la fecha no hay uno de esas características en Atacama.
Esto debería cambiar con la compra de un helicóptero multipropósito para Carabineros avaluado en más de 13 mil millones de pesos y que cuenta con fondos aprobados por el Consejo Regional de Atacama.
"En una fecha tan relevante para todos los atacameños, donde conmemoramos 10 años de los aluviones de 2015, quisimos realizar esta exposición de 10 emblemáticas portadas de prensa regional de la época"
Cátisis Lobos Alcira, Directora regional del Servicio del Patrimonio Cultural