Correo
Reforma previsional I
Al constatar que la reforma de pensiones no soluciona la esencia del problema como es la edad de jubilación, entre otros aspectos, recordé las reflexiones de Max Weber en su conferencia "La política como profesión". Al parecer en esta reforma propuesta primó la convicción de tener llegar acuerdo a como sea posible y no la ética de la responsabilidad de pensar en el bien común y un futuro con mejores pensiones.
Carlos Fanta de la Vega
Reforma previsional II
El préstamo del 1,5% por parte de los trabajadores al Estado, vía Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), debe ser revisado. El punto central, es que el préstamo recaudará mayores recursos que los beneficios que entregará durante 30 años, ya que el beneficio por año cotizado, de 0,1 UF por año cotizado con tope de 2,5 UF, decrece hasta extinguirse en 30 años. Luego, lo que se debe evaluar, es que el préstamo de 1,5% no sea durante 30 años, sino 20 años por ejemplo, con holguras de años según disponibilidad de recursos, o bien que el porcentaje a préstamo decrezca y se adelante el ingreso a capitalización individual.
Lo que no puede suceder, es lo que ha pasado con el seguro de cesantía o AFC, el cual siempre ha recaudado más recursos que los beneficios entregados, con lo cual se han mejorado los beneficios por cesantía. Ahora, para corregir lo anterior se necesita rechazar en votación separada el artículo sobre el préstamo reembolsable, y que pase a una comisión mixta en marzo, donde éstos puntos técnicos puedan corregirse sin presiones.
Eduardo Jerez Sanhueza
Ministerio de Seguridad
El día 27 de enero 2025 se realizó la promulgación de la ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, quien se encargará de formular, diseñar y evaluar las políticas y estrategias nacionales tendientes a prevenir y combatir el crimen organizado nacional y transnacional, el narcotráfico y los actos terroristas.
Sin embargo, el Gobierno actual ha realizado un recorte presupuestario 2025 a las policías por medio de un nuevo decreto del Ministerio de Hacienda que establece una disminución presupuestaria de casi $3 mil millones a las policías en el apartado 29 sobre adquisición de artículos no financieros.
Por lo tanto, es urgente resolver el déficit de dotación de Carabineros que es inaceptable y el recorte presupuestario 2025 a nuestras policías, que es prioritario para poder fortalecer la seguridad Pública en la región de Valparaíso, donde la insuficiencia del personal policial deja a nuestras comunidades desprotegidas y vulnerables ante el aumento de la delincuencia, los delitos violentos, el crimen organizado y el uso descontrolado de alto poder de armas de fuego que esta ocurriendo y afectando directamente la capacidad de respuesta ante el delito.
Alexis Oliveros Aguilar
Proteger la niñez
En Chile y el mundo, la violencia contra la niñez sigue siendo un problema urgente. Según la "2ª Encuesta Nacional de Polivictimización" (2023), los casos de violencia indirecta en la comunidad alcanzan un 64%, mientras que los ataques físicos y la violencia de cuidadores llegan al 39%.
A nivel global, niños y niñas consultados por la ONU (2024) demandan leyes más estrictas, justicia adaptada, sistemas de protección infantil con recursos adecuados y servicios en salud, educación y apoyo familiar. Además, exigen ser escuchados y participar activamente en las soluciones, pues no sólo son víctimas, también son agentes de cambio.
Es fundamental que Chile priorice la inversión en el sistema de protección integral de la niñez (Ley 21.430), fortaleciendo programas que aborden las necesidades de niños y familias, prevengan la violencia y apoyen su rol de cuidado.
Con 60 años de experiencia, Aldeas Infantiles SOS Chile ha comprobado que familias fortalecidas, sistemas de prevención sólidos y marcos legales efectivos son clave para erradicar la violencia. Este problema no sólo destruye vidas y familias, sino también el desarrollo social.
Construyamos un acuerdo social y actuemos desde las políticas públicas hasta los pequeños gestos cotidianos. Escuchemos a los niños y niñas, porque garantizar su bienestar hoy es construir un mejor futuro para todos.
Paulina Fernández
Senadora Rincón
Es de no creer la atención que los medios de comunicación le prestan a la senadora Rincón, casi como si fuera una candidata presidencial viable o con un caudal de votos importante que pudiera inclinar la balanza presidencial para uno u otro lado, en circunstancias que si ponemos a todos los militantes de su partido Demócratas (¿o es de Amarillos, siempre me confundo?) dentro de un Fiat 600, hasta sobra espacio.
Héctor Martínez Díaz
Carteles y terrorismo
El Presidente Trump en una de sus primeras órdenes ejecutivas, declaró al Tren de Aragua y otras organizaciones criminales transnacionales como grupos terroristas que amenazan la seguridad nacional de Estados Unidos. Esta declaración es muy relevante y vale la pena destacarla por sus alcances político/simbólicos y prácticos. En primer lugar, el gobierno Norteamericano pone el acento en la cuestión clave como es que el Crimen Organizado Transnacional (COT) es una amenaza para la seguridad nacional de los países, que incluso puede ser más violenta y destructiva que una amenaza militar tradicional, ya que una vez que se enquista en las estructuras territoriales, políticas, sociales y económicas de un país pueden literalmente llegar a controlarlo y eso es lo que en Chile no estamos dimensionando, llegado incluso a situaciones macondianas como es reducir el presupuesto de la Fiscalía.
En términos prácticos, Chile debiera alinearse con esta política de Estados Unidos y aprovechar las posibilidades que esta declaración permite en la lucha contra estas organizaciones criminales, accediendo a recursos, logística e información de inteligencia que nos permita nuestra propia lucha contra el COT, de lo contrario seremos víctimas de nuestra propia indolencia.
Eric Latorre