Venezuela en la mira
El ministro del interior, Diosdano Cabello, sigue siendo buscado como narcoterrorista y se ofrecen 25 millones de dólares por su captura. Abraham Santibañez, Periodista, César Guzmán Díaz, Director regional del Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia
Donald Trump asumió el mando en Estados Unidos el lunes 20 de enero. Lo hizo en un tono imperial y explicando que Dios le salvó la vida cuando fue víctima de un disparo en un acto de campaña.
Fue solo el comienzo. Habrá que ver qué sigue, especialmente con otra de sus afirmaciones previas, relativa a la "recuperación" del canal de Panamá, precisamente -según él- controlado por los chinos. Y quedan pendientes sus aspiraciones acerca de Groenlandia y Canadá.
También - y esto no estaba anunciado, pero era fácil de prever- dedicó especial atención a Venezuela. Anunció la posible suspensión de las compras de petróleo venezolano, ya que EE.UU. "tiene petróleo más que suficiente". También declaró como organizaciones terroristas al Tren de Aragua. El poderoso ministro del Interior, Diosdado Cabello, sigue siendo buscado como narcoterrorista y se ofrecen 25 millones de dólares por su captura.
Este puede convertirse en el punto más relevante de las primeras acciones de Trump.
Como se sabe, en esos mismos días, el Tren de Aragua fue responsabilizado por el fiscal Héctor Barros por el secuestro y asesinato en Chile del teniente Ronald Ojeda. En conversación con Tele13 Radio, el fiscal nacional, Ángel Valencia, dijo que "el fiscal Barros me confirma que efectivamente hay tres personas que declaran en la investigación que atribuyen el encargo a autoridades del gobierno venezolano y a lo menos una de esas personas (...) manifestaría que el encargo y el pago habría venido del señor Diosdado Cabello".
Nuestro continente está hoy enfrentado a una crisis sin precedentes.
En sus desenfrenadas convicciones políticas, con apoyo de los más grandes millonarios del mundo -todos genios tecnológicos- Trump tiene un poder inimaginable. Parece decidido a usar las fuerzas militares en todos los frentes: internos y externos. Venezuela podría convertirse así en su primer blanco.
Por si fuera poco, Donald Trump afirmó enfáticamente, luego de asumir el poder, que "ellos (los latinoamericanos) nos necesitan más que nosotros a ellos".
En otras palabras: "Latinoamérica no tiene importancia para este gobierno".
Baja la natalidad y aumentan las vulneraciones
LEs sabido que nuestro pais, presenta cambios demográficos de forma abrupta y que incluso cuesta tiempo poder tomar conciencia de las consecuencias de esa realidad, uno de los fenómenos que hemos venido observado dice relación con la baja natalidad que experimenta hace un par de años y que nos ubica dentro de los 5 países con más baja natalidad del mundo y por cierto eso se refleja en nuestra región.
Atacama se ubica como la segunda region con mayor baja natalidad por cada mil habitantes (- 9 puntos), por debajo de Tarapacá a nivel nacional. Las comunas de la region que se encuentran en el "top ten" de la baja son Alto del Carmen en tercer lugar (- 10,4), Chañaral en el cuarto lugar (-10,1) y mas abajo, en el séptimo lugar Copiapó.
Cuál es la disyuntiva de lo indicado anteriormente: que mientras los nacimientos van a la baja, las vulneraciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes no cesan, al contrario, van al alza de forma sostenida. Es asi como en el trabajo realizado a partir de la nueva institucionalidad que propone el Sistema de Garantías de los Derechos de los niños, niñas y adolescentes en la region, se ha levantado un diagnóstico en que se visualiza que los niños, niñas y adolescentes representan el 25,6% de la población de Atacama, de estos el 52,6% son hombres y el 47,4% son mujeres; el 93,2% vive en zonas urbanas, el 12,9% en situacion de pobreza y el 23,1% pertenece aun pueblo indígena, todas cifras por sobre la media nacional, cifras que nos deben invitar a la reflexión.
Qué es lo más preocupante aún: si bien vemos elementos considerables respecto a la baja natalidad, las vulneraciones han aumentado de forma sostenida, a mediados del 2024, la atencion mensual de niños, niñas y adolescentes en la red de proteccion, es decir, derivados a partir de una orden de proteccion de los Tribunales bordeaba los 3.900 casos, al finalizar el año es de cerca de 4.200 y con una considerable preocupación respecto de la perspectiva de género, pues el 52,4% son mujeres y el 47,5% son hombres, lo que es inversamente proporcional a la cantidad de población de esa edad. Solo como un reflejo de como han aumentado las vulneraciones, podemos ver como durante el año 2021, hubo 57 niños, niñas y adolescentes en residencia y hoy la cifra es el doble, alcanzando 113 casos vigentes.
Todo esto es preocupante y no debemos bajar los brazos, debemos tener una conciencia clara de que la proteccion de los niños, niñas y adolescentes es una tarea de la sociedad en su conjunto y evitar por sobre todo vulnerar un derecho fundamental, como es el de vivir en familia, es por eso que de forma permanente hacemos un llamado a las personas "comunes" a sumarse al "poder de cuidar", a ser parte del proceso de proteger, reparar y acompañar, siendo Familias de Acogidas. Esta es una acción a través de la que se puede ser protagonista del cambio de vida de un niño, niña y adolescente que ha vivido una vulneración.