"Queremos que todos entendamos lo mismo en torno al concepto de relave crítico"
Considerada una visita frecuente en la región, la ministra Aurora Williams estuvo nuevamente esta semana en Atacama, con una agenda que contempló diversas actividades, pero en la que destacó la presentación de la Agenda de Relaves 2025 - 2026, que primero fue presentada el martes en la Universidad de Chile, en Santiago, y el jueves en la Univesidad de Atacama, en Copiapó.
¿Cuáles son las razones de su visita a la Región de Atacama?
- Hemos estado en tres temas importantes. Partimos en Inca de Oro, en donde una empresa privada concluyó un convenio que tenía con la Asociación Minera de Inca de Oro, proveyendo capacitación, insumos y además equipamiento. Y además la posibilidad de renovar este convenio, que se une y se complementa con el trabajo que estamos haciendo de fomento a la pequeña minería, con una política de fomento y además, por primera vez en la historia, capitalizando Enami y aumentando el fondo de fomento que Enami dispone a través de lo que se denomina el DS 76 y que es un tema muy conocido por los pequeños mineros.
Luego, además, visitamos una faena, El Carmen II al interior de Inca de Oro. En donde entregamos un PAMMA a un productor minero y además informamos a este productor y a sus colaboradores que este año los fondos PAMMA van a partir muy anticipadamente, esperamos ya en marzo o abril empezar a abrir concursos.
Y ahora concluimos acá nuestra visita, en la Universidad de Atacama, presentando esta Agenda de Relaves acá en la Región de Atacama, una región que tiene características muy particulares. Probablemente no es la región que tiene el mayor número de relaves o el mayor contenido dentro de los depósitos de relave, pero tiene particularidades porque aquí tenemos relaves que están dentro de los radios urbanos, en particular en Andacollo y en Copiapó.
La agenda de relaves
¿Cuáles son los problemas que ve el Gobierno con los relaves, que dan pie a esta Agenda?
- Más que problemas, acá hay desafíos importantes que, de alguna manera, se han planteado en los últimos años referidos a relaves. Nosotros tomamos el documento emanado por el Sernageomin, de relaves, del año 2019 y la Agenda de Minería al Año 2050 y lo que buscamos fue hacer práctico y bajar algunos temas que estaban contenidos en esta documentación.
Se estableció una participación de distintos actores, de manera de hoy día hacer pública esta Agenda de Relaves que tiene tres líneas de acción. Primero, fundamentalmente a la gestión integral de relaves, desde las autorizaciones que requiere para construir hasta el cierre de un relave. La segunda línea de acción es la transición justa y la tercera línea de acción es la economía circular o minería circular.
Y esto guarda relación con un tema importante, que es la modificación del DS 248, que es el que regula la construcción, monitoreo y cierre de relaves. Y aquí hemos incluido en esta modificación del Decreto Supremo el reconocer las distintas envergaduras de la industria minera, la gran y mediana y los pequeños mineros. Y por otro lado, también, regular un tema importante que es la relocalización o el reprocesamiento de relaves. Ese es un tema que no estaba regulado dentro del Decreto Supremo 248 y hoy día establecimos procedimientos comunes dentro del país y este decreto hoy día ya está en su etapa final y esperamos ingresarlo prontamente a la Contraloría.
Y lo segundo es algo que ocurrió en el día de ayer (miércoles), en donde el Servicio Nacional de Geología y Minas, que está avanzando en su modernización, dispuso de un visor para que cualquier persona, de manera democrática, ingrese a su página web y va a ver qué relaves están dispuestos en las distintas zonas de nuestro país.
Los "relaves críticos"
En Copiapó hay varios relaves cerca, ¿para la ciudadanía de Copiapó esta Agenda de Relaves va a tener algún impacto?
- Nosotros esperamos que tenga impactos. Se produce minería con relaves, pero estos relaves naturalmente tienen que evolucionar, ir hacia relaves espesados y a otras instancias también investigativas que están dentro del país. Yo creo que también hay un compromiso de la academia respecto de este tema y la visibilización tiene que ver con esta nueva normativa, con la información que está disponible. Y, además, uno de los temas que a nosotros nos interesa es tener un listado de relaves críticos, cuáles son los más relevantes en el país de acuerdo a distintas variables que son las que se están sometiendo a consideración.
Y, además, un tema importante es revisar la titularidad de aquellos relaves que están abandonados, de manera que en un futuro también exista un camino para poder intervenirlos. Uno de los grandes temas es que hay relaves abandonados en donde no sabemos quiénes son los titulares y trabajar en eso va a aportar significativamente a que el día de mañana puedan ser intervenidos, ya sea en su reprocesamiento, en su reuso o en su relocalización.
El año pasado fuimos testigos de la relocalización de un relave en particular, en Andacollo, que es una experiencia bastante exitosa. Un relave que estaba ubicado en el centro del poblado de Andacollo, frente a la iglesia prácticamente, fue relocalizado dentro de un relave mayor producto de un compromiso ambiental que hizo la empresa y la verdad es que la relocalización fue totalmente exitosa.
¿El Ministerio ya tiene una aproximación a lo que se entiende como un relave crítico?
- Nosotros tenemos una aproximación, que tiene que ver con la dimensión, tiene que ver con el riesgo social que pueda tener, dónde está ubicado. A lo mejor puede ser un relave de menor volumen, pero que su localización lo torna crítico.
Hay una aproximación, pero lo que queremos es reunir la información que está disponible, hay papers, hay trabajos de la academia sobre el tema, que permita tener criterios comunes y también validados con la industria y con la sociedad, de manera que no solamente sea entendido por el Ministerio de Minería que es lo que es un relave crítico, sino que además todos entendamos lo mismo en torno al concepto de relave crítico.
Esta agenda se lanzó en la Universidad de Chile y ahora en la Universidad de Atacama. ¿Cuál es el aporte, el rol de la academia en la Agenda de Relaves?
- Es fundamental, yo creo que hay procesos de investigación importantes que ya se han realizado y que se están realizando, que es importante de recopilar y poder tener esta información por parte del Ministerio de Minería, para que en base a lo ya estudiado, a lo ya identificado, podamos llevar adelante esta agenda.
La minería es de largo plazo y por lo tanto, aquí hay trabajos importantes que ya se han realizado y que nosotros los tomamos para construir esta Agenda de Relaves. Por lo tanto, aquí la academia tiene un trabajo importante en lo que ha hecho, la recopilación de la información que ya se ha construido. Pero también en nueva información que nos permite que esta agenda sea la hoja de ruta que permita determinar nuevos estudios en materia de relaves, no sólo en lo que significa relaves más eficientes, con menos riesgos, con mejor monitoreo, sino que también desde el punto de vista de los impactos sociales que esto tiene en la comunidad.
Cuando termine el año 2026 ¿qué logros deberían haberse obtenido con esta Agenda?
- Una nueva normativa, que es fundamental. Vamos a tener no solamente el visor que hoy día tenemos de Sernageomin, sino cómo superponemos este visor con otra información territorial, de manera que pueda existir un acceso democrático a la información.
Vamos a tener un listado de relaves críticos con variables compartidas y además vamos a avanzar en la titularidad de aquellos relaves que hoy día aparecen como abandonados y que sean clasificados como críticos.
"Queremos tener criterio comunes y también validados con la industria y la sociedad".
Aurora Williams, Ministra de Minería, sobre el concepto de "relave crítico"