Correo
Dientes de Navarino
Señor director:
Boric se va a los Dientes de Navarino a buscar lo que su gobierno no encuentra: un rumbo claro. Al menos allá, el viento justifica perderse.
Álvaro Lira, ingeniero civil industrial
Pensión AFP rebajada
Señor director:
A propósito de la reforma previsional que se analiza actualmente, quiero dejar constancia lo siguiente: Desde que jubilé hace una década, cada año la AFP ha rebajado mi pensión.
Datos de últimos años: En comparación a diciembre del año 2021, mi pensión de enero 2022 se rebajó en $ 60.092.- (al año recibí menos de $ 721.104.-).- Con respecto a diciembre 2023, pensión de enero 2024 la bajaron en $ 18.675.- (al año recibí menos $ 224.100.-). Mi pensión de enero 2025, la bajaron en $ 64.364.- en comparación a diciembre 2024 (el año 2025 recibiré menos de $ 772.368.-).
Por años, las AFP han efectuado campañas sobre las bondades del sistema; pero, sin referirse a las rebajas sufridas, cada año, en nuestras pensiones. Desde hace 10 años sufro de ciática y enfermedades varias; aunque soy de Fonasa, en el año 2024 solicité atención en clínicas particulares por: radiografías, kinesiólogos, operación de hernia, médicos: neurocirujano, traumatólogo, oculista, dentista, urología, broncopulmonar y urgencias). En 1980 al crearse las AFP el ministro de la dictadura, José Piñera, expresó "Fin del drama de los jubilados". Los hechos demuestran que todo fue un engaño.
Derico Cofré
Desafíos de la minería
Señor director:
Con el 2025 ya instalado, y con los vientos de cambio de la estacionalidad, la imperante necesidad de mejorar nuestro desempeño presenta una lista de deseos con la que más de algún representante del ecosistema minero estará de acuerdo.
Y es que, aunque la industria ha demostrado ser altamente profesional, resiliente y autónoma a la hora de asumir retos, para el sector de mayor tracción de nuestra economía -en materia de inversión, desarrollo económico e innovación- el camino no es tan simple.
Pese a la tecnología y la capacidad del rubro para trabajar con recursos limitados, la reactivación económica, sin duda, encabeza la "lista de deseos". Nuestra minería necesita urgentemente volver a crecer. Es fundamental romper con la tendencia a la baja en la producción, para retomar un impulso dinámico y sostenible de crecimiento.
En este punto, materializar el inicio del catastro de proyectos, con un portafolio de inversión que supera los US$83.000 millones, es clave. Lo curioso y contradictorio es que el proyecto minero-portuario de Dominga, en La Higuera, sigue frenado; por un Comité de Ministros que, sin ministros, reunido fuera de plazo y con cuestionada parcialidad, lo rechaza.
En el segundo lugar de la lista podría ubicarse la transparencia. Llama la atención que, en la misma semana en que el Ministerio de Hacienda y Codelco vuelven a emitir bonos de deuda pública de largo plazo por aproximadamente US $4.900 millones, los recursos se equiparen a dos veces la inversión rechazada en La Higuera.
Dicho monto es también similar a dos veces la inversión requerida para recuperar la capacidad de fundición que perdimos con el cierre de "Fundición Ventanas" y "Hernán Videla Lira" (Paiporte), conformándose así el más claro ejemplo de injusticia tributaria transgeneracional. En 2025, las señales de transparencia deben ser claras, ya que la mayor deuda la tenemos en nuestra minería estatal. Esa deuda no la pagará esta generación, sino la futura.
Como tercer deseo, sin duda, somos muchos los actores del mundo minero que esperamos coherencia. En un país donde la crisis económica asola zonas rurales y extremas, con evidente erosión de suelos y degradación del entorno por la falta de inversión; no se entiende que la burocracia ambiental y la permisología nefasta dilate y evite el desarrollo de proyectos que buscan, entre otros objetivos, dar sostenibilidad al territorio en que se instalan las inversiones.
El caso del rechazo por parte del Sistema de Evaluación Ambiental (SEA) del proyecto en Penco Biobío (tierras raras) y Mataquito Maule (transmisión) por encontrar seis y dos especies de Naranjillos, respectivamente, en la zona de ejecución es no entender que, precisamente, son estos proyectos los que salvarán a estas aisladas especies, con empleo y prosperidad para la comunidad. De otro modo, con toda probabilidad morirán.
Este año debemos sustituir la permisología patológica que está destruyendo a la industria, por acciones que respondan a las necesidades del territorio y sus comunidades.
Ramón Rada Jaman, presidente de la Comisión de Innovación del IIMCh; y director de SUTMIN
Convivencia en las playas
Señor director:
Es positivo que las municipalidades estén regulando la convivencia en playas y espacios públicos, combatiendo conductas como música a volumen excesivo, mascotas sin correa, comercio ambulante y consumo de alcohol, que afectan a quienes buscan descanso.
Además, las seremías de Salud deben fiscalizar la venta de alimentos, Carabineros realizar rondas para prevenir el consumo de drogas, y la autoridad marítima supervisar el cumplimiento de normas en el borde costero.
El trabajo conjunto de estas instituciones es clave para mantener el orden en estos espacios, evitando que se conviertan en tierra de nadie y asegurando un entorno seguro y armónico para todos los visitantes.
Andrés Celedón, juez de Policía Local, académico U. Autónoma
Miguel Crispi
Señor director:
Y la pregunta del momento es...
¿Y por qué no se ha ido Miguel Crispi?
Luis Soler