Correo
Declaraciones y mesura
El Presidente Gabriel Boric, en su discurso dado en la ceremonia de Navidad organizada por la comunidad palestina en Chile, trató de criminal de guerra, por segunda vez, al primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, olvidando la autoridad que sus declaraciones involucran al país en sus relaciones diplomáticas y económicas internacionales.
También la autoridad olvida que en esta guerra, a ambos bandos se les puede catalogar de criminales según el punto de vista con que se mire, y también olvida que un gran porcentaje de ciudadanos chilenos opina diferente. El Presidente agrega que su opinión se basa en la defensa de la humanidad, olvidando que en Israel también la hay.
Las declaraciones del Presidente comprometen a todo el país, tomando partido en beligerancias en que lo conveniente es declararse neutrales y observar los acontecimientos. Un buen consejo, antes de cruzar la línea: pare, mire y escuche.
Marcos Concha Valencia
Crisis carcelaria
La crisis del sistema penitenciario que vive el país está llegando a un punto de inflexión, donde a pesar que el Gobierno ha reiterado que tenemos el control de las cárceles, no es así. Los indicadores son claros: con un 30% de sobrepoblación penitenciaria el colapso y falta de control son elevados.
Lo anterior se agrava cuando por falta de información, la mayoría de los extranjeros, muchos de los cuales pertenecen a bandas de crimen organizado, no pueden ser clasificados por peligrosidad, convirtiéndose en agentes altamente contaminantes para los reos de baja peligrosidad, quienes, además, usan las cárceles como centros seguros de operación, como sucede en el norte de Chile y en algunas cárceles de Santiago.
Además, las condiciones de Gendarmería son complejas, con problemas de salud mental, deficiencias en la formación, casos de corrupción, desarraigo familiar, todo lo cual convierte a esta institución en un agente vulnerable a la altísima capacidad de corrupción del crimen organizado.
No tenemos un control estatal de las cárceles, sólo tenemos un sistema frágil de contención precaria que hoy se sostiene por la voluntad, compromiso y perseverancia de los hombres y mujeres de Gendarmería de Chile, pero ¿hasta cuándo podemos confiar que podrán soportar?
Eric Latorre Director Magíster de Gobierno, Universidad Autónoma
Reforma previsional
Aunque se destine sólo el 0,1% de las cotizaciones previsionales a reparto, que sería administrado por el Estado, aparte del riesgo que ello conlleva se debería crear un nuevo órgano que incrementaría aún más la enorme "grasa" del Estado.
Adolfo Paúl Latorre
Altos niveles de estrés
Los resultados de la encuesta PULS de este año, realizada por Global School Leaders, muestra que, en todo Latinoamérica, nuestro país tiene los niveles más altos de estrés en directores de jardines y escuelas.
Más allá de las diferencias metodológicas con el estudio en cuestión, el tema merece atención, ya que el estrés podría contribuir, por ejemplo, en la alta deserción de líderes escolares. En la Facultad de Educación de la Universidad del Desarrollo, hemos observado que la probabilidad de que un director deje su cargo en el primer año ronda el 18%. Este preocupante dato subraya la urgencia de comprender las causas detrás de este fenómeno.
La complejidad de las organizaciones escolares impone demandas crecientes que, sin los recursos necesarios, afectan tanto a los directores como a sus comunidades. Lo paradójico es que incluso solucionar este problema puede ser un desafío estresante: requiere un sistema coherente que evalúe las demandas y provea los recursos necesarios para enfrentarlas.
Políticas públicas en torno a un sistema de trayectoria directiva deben ser diseñadas para atender estas necesidades y garantizar el bienestar de quienes lideran nuestras escuelas, fortaleciendo así la calidad educativa.
Christian Lazcano, académico CILED - Facultad de Educación; Stefanie Wenderoth, coordinadora de Prácticas Pedagogía Educación Básica, Universidad del Desarrollo
Ley Ricarte Soto
La Ley Ricarte Soto se ha convertido en un soporte fundamental en nuestro sistema de salud para garantizar el acceso a tratamientos de alto costo a miles de chilenos y actualmente enfrenta una preocupante parálisis que requiere solución inmediata. Desde 2022, se proyectaba una nuevo decreto con la incorporación de nuevas opciones de tratamiento y casi 24 meses posteriores el decreto permanece en Contraloría, mientras miles de familias y pacientes aguardan respuestas que no llegan.
Este estancamiento abarca más allá de los plazos proyectados. sino que actualmente amenaza la credibilidad de una política pública ejemplar en transparencia y toma de decisiones por su postergamiento y atraso sin visibilidad de sus implementación en los plazos comprometidos por el Presidente de la República en la cuenta pública de este año.
Si bien el gobierno anunció la incorporación de nuevas terapias, esto resulta insuficiente ante la magnitud del retraso acumulado. La institucionalidad que distingue a esta ley debe respetarse: los procesos y plazos no son meras formalidades, sino garantías para quienes dependen de estos tratamientos y la confianza hacia nuestras instituciones que velan por la salud y bienestar de nuestro país
Urge retomar el compromiso con esta política pública pionera. Los pacientes no pueden seguir esperando mientras los procedimientos se estancan en trámites administrativos. El cumplimiento de los plazos y la transparencia en la toma de decisiones son fundamentales para mantener la confianza en un sistema que ha demostrado ser vital para la salud de los chilenos.
Daniela Sugg, académica UDP. Dra. Elena Jarpa, reumatóloga. Gonzalo Tobar, presidente de la Red Chilena de Pacientes Reumáticos. Dr. Juan Luis Castro, Senador. Francisco Chahuán, Senador. Paulina Núñez, presidenta de la ACTECCU. Bernardino Fuentes, presidente de la Fundación Crohn Colitis Ulcerosa, Carlos Quintana.