Miles de agricultores protestaron en Madrid contra acuerdos de libre comercio, incluido el de la UE con Chile
ESPAÑA. Fue la primera de una serie de movilizaciones.
Varios miles de agricultores, unos 5.000 según la organización, se concentraron ayer en Madrid para protestar contra la asociación entre la Unión Europea (UE) y el Mercado Común del Sur (Mercosur) y otros acuerdos de libre comercio como el que el bloque está profundizando con Chile y que, según denuncian, los perjudican y amenazan su actividad.
La convocatoria, organizada por las asociaciones agrarias Asaja y COAG, y apoyada por Cooperativas Agroalimentarias, marca el inicio de un calendario de protestas, aún por definir, en el caso de que no se aporten soluciones, advirtieron los convocantes.
El Acuerdo de Asociación UE-Mercosur, que tiene como objetivo fomentar el comercio birregional e internacional, se selló el pasado 6 de diciembre en Montevideo y está a la espera de ratificación.
Los agricultores españoles llegados a Madrid desde distintos puntos del país consideran que este acuerdo les perjudica, por lo que ayer se manifestaron frente al Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación español de forma pacífica, haciendo sonar pitos y lanzando petardos, mientras coreaban consignas en contra del acuerdo.
Asaja y COAG creen que actualmente "todo" el sector agrario "se encuentra amenazado" por la proliferación de acuerdos como el ya mencionado Mercosur, Chile, Marruecos, Nueva Zelanda y otros.
A su juicio, estos pactos favorecen las importaciones de productos agrarios por debajo de costos de producción (como moneda de cambio de otros intereses) y sin cumplir las normativas de la UE, lo que impacta en los agricultores europeos y españoles con la pérdida de ingresos y de miles de explotaciones familiares anuales.
Las dos organizaciones consideran que el apoyo a estos acuerdos por parte de la Comisión Europea, el Gobierno español y el MAPA "pone en jaque" los objetivos de adaptación y mitigación del cambio climático, el relevo generacional y la consecución de unos ingresos "justos" para los productores.