Pésimo manejo de crisis
Señor director:
Crisis, quizás es una de las palabra que últimamente más ha entrado en nuestro vocabulario, la humanidad cada día se ve enfrentada a su aumento exponencial de crisis cada vez más graves, no podemos ignorarlas, sido que tenemos que aprender a convivir con ellas, es por esa razón que ha surgido el manejo de crisis que además de tratar de disminuir los efectos negativos, constituye una técnica de comunicación que tiene por objeto evitar o suavizar la repercusión desfavorable del hecho.
Al analizar de cómo las autoridades han manejado el caso que afecta al ex subsecretario del Ministerio del Interior y Seguridad Pública Manuel Monsalve, podemos colegir que no se han ejecutado los elementales principios sugeridos en cualquier manual de manejo de crisis, en que lo más adecuado es enfrentar la verdad desde el comienzo, aunque duela, debe haber un portavoz que de la cara y sea un fusible en caso necesario para no que no sea afectado el líder, en este caso el Presidente de la República, quién nunca debe actuar como vocero, labor muy lejana a la de un verdadero estadista.
Es evidente que en este caso no se creó, no funcionó o fracasó el comité de crisis, pues se aprecia un evidente desorden en declaraciones inconexas, convirtiendo el caso Manuel Monsalve en una bola de nieve que cada día arrastra a más personas del gobierno.
Cabe preguntarse, ¿que riesgo corremos si el país se ve enfrentado a una crisis internacional como el año 1974 y 1978? , ¿realmente estamos preparados para enfrentar futuras crisis? ….. las que sin duda, seguirán sucediendo.
Este grupo de aprendices gobernantes ¿serán capaces de aprovechar la última etapa del manejo de crisis que es "aprender de la crisis"? , en la cual se deben sacan lecciones de los errores, con la finalidad no tengamos que volver a ser testigos de bochornosas situaciones que ponen en duda la capacidad de gobernanza del país.
Iván Stenger Larenas, autor libro "Crisis, amenazas permanentes, oportunidades y cambios"
Reconocimiento a las Educadoras de Párvulos
Señor director:
En el marco del Mes de la Educación Parvularia, queremos destacar y agradecer profundamente la invaluable labor que realizan las educadoras de párvulos en los jardines infantiles de todo el país. Estas profesionales dedican parte importante de su vida a formar integralmente a las niñas y niños a través del juego, el afecto y una pedagogía de calidad, mostrando un compromiso y profesionalismo que muchas veces no recibe el reconocimiento que merece.
Sin embargo, esta labor tan significativa se lleva a cabo en condiciones que no siempre son las óptimas. Una de las mayores carencias es la falta de horas no lectivas destinadas a su formación continua. Esto obliga a las educadoras a buscar instancias de capacitación en su tiempo libre, muchas veces compitiendo con otras responsabilidades. Hemos sido testigos de su esfuerzo por perfeccionarse y el entusiasmo por mejorar para entregar lo mejor en sus salas de clases.
Reconocer su importancia no sólo debe ser un gesto simbólico, sino también una acción concreta. Necesitamos educadoras de párvulos altamente capacitadas para enfrentar los desafíos educativos del presente y del futuro. Para ello, es esencial que cuenten con espacios y recursos que impulsen su desarrollo profesional continuo.
Hacemos un llamado a valorar el impacto directo que tienen en los primeros años de vida de nuestros niños y niñas y su rol fundamental en la construcción de una sociedad más equitativa. Invertir en su formación y bienestar no es un gasto, sino una apuesta por el desarrollo del país.
Yael Codriansky, jefa área Transferencia de Aprendizajes Fundación Educacional Oportunidad
APEC-G20
Señor director:
Garantizar la seguridad alimentaria es una necesidad no solo de nuestro país sino una preocupación actual a nivel global. Tanto en la reunión APEC Perú 2024 como en la cumbre G20 en Brasil se destacó la relevancia de apoyar aquellos esfuerzos locales, nacionales y regionales que faciliten el acceso a la comida segura, nutritiva y suficiente, sin menoscabo de atender los problemas ecológicos y la protección de la biodiversidad. Los líderes de la APEC se comprometieron con una hoja de ruta en materia de seguridad alimentaria hasta 2030, «mediante la promoción de sistemas agroindustriales abiertos, justos, transparentes, productivos, estables, innovadores e inclusivos», mientras que las economías G20 lanzaron la Alianza Global Contra el Hambre y la Pobreza. Las economías se enfrentan a desafíos comunes relacionados tanto con la oferta como con la demanda de alimentos, especialmente en un contexto cambiante y de crisis emergentes como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra y la escasez de agua. Además, como señaló el presidente Boric "nuestros Estados pueden y deben hacer mucho más en esta lucha contra el hambre y la pobreza" buscando cooperar para potenciar aquellas acciones que nos permitan enfrentar de mejor manera el futuro.
Ignacia Fernández Gatica, subsecretaria de Agricultura