Correo
Un abordaje integral para la prevención del suicidio
El 10 de septiembre se conmemoró el Día Mundial para la Prevención del Suicidio, una fecha en la que resulta crucial reflexionar en torno al dolor y sufrimiento emocional que muchas personas padecen. Hablamos de una afectación que aqueja no solo a adultos, sino también, a muchos niños, niñas y adolescentes.
Las cifras arrojan que Chile ocupa el sexto lugar de los países de Latinoamérica y el Caribe con la mayor tasa de suicidio, traduciéndose en 9 por cada 100.000 habitantes (y superando la media de 6,2 de la región). Este número, además, aumentó en 2022 a 10,3 casos por cada 100.000 habitantes (Organización Panamericana de la Salud).
A nivel país, el suicidio es una de las principales causas de muerte en la población de 15 a 29 años, habiéndose registrado un incremento sustancial entre los años 2021 y 2022, de un 31% en adolescentes a nivel general, y un 68% en mujeres de 15 a 19 años. De hecho, un reciente estudio sobre esta situación, señala que "el 86% de los suicidios adolescentes de los últimos 10 años se concentran en adolescentes de entre 15 y 19 años" (Fundación Convivo, 2023).
Adoptar un rol activo como sociedad en la validación del sentir y en la construcción de escenarios protectores se hace urgente. Es necesario habilitar espacios seguros para hablar de lo que se siente, acogiendo y acabando con la estigmatización, que impide que las personas que padecen un gran dolor psicológico pidan ayuda oportuna por miedo a ser juzgadas. Por su parte, el Estado debe efectivizar la implementación y acceso a programas que contribuyan en la detección e identificación del riesgo y la atención especializada.
Avanzar en la prevención del suicidio nos involucra a todos y todas: ciudadanos, organizaciones, dispositivos de salud, entidades de primera respuesta y Estado, pues requiere un abordaje integral que contemple espacios de seguridad que legitimen el sentir de las personas, y que favorezcan una comunicación responsable que rompa con la estigmatización y releve el acceso a una intervención especializada.
Gerardo Aliste, coordinador de Proyectos Corporación Opción
Consentimiento versus administración de datos
Señor director:
No estamos libres ni en nuestras casas. La proliferación de dispositivos conectados a Internet nos pone en jaque si hablamos de protección de datos personales. Consentimos desinformadamente para descargar y actualizar aplicaciones que hoy por hoy, parecen inherentes a la cotidianidad.
Pero, ¿es posible un consentimiento informado? Nuestras fotos, ubicaciones, gustos, información personal e intereses están repartidos por la red. Y es que los datos conforman una industria que permite realizar perfiles personales y detallados de las personas basados en sus comportamientos.
Requerimos, entonces, una sociedad más consciente e instituciones sólidas que velen por el buen comportamiento de quiénes usan nuestros datos. Es decir, que la comercialización y publicidad personalizada con nuestra información como combustible no sea sinónimo de vulneración. Tenemos que informarnos acerca de nuestra huella de datos para demandar la custodia y control de estos. En ello, la nueva ley nos ayudará.
Claudio Ortiz Welsch, gerente general de Cisco Chile
Salud mental estudiantil
Señor director: La aprobación del proyecto de ley que establece un sistema de protección para estudiantes de educación superior con necesidades de cuidado en salud mental es un avance crucial hacia una educación más inclusiva. Esta iniciativa responde a la urgente demanda de estudiantes y profesionales, quienes han señalado cómo la presión académica y las exigencias sociales agravan los problemas de salud mental, afectando el rendimiento y bienestar estudiantil. En este contexto, la ley busca ofrecer herramientas y apoyo esenciales para que los estudiantes enfrenten estos desafíos de manera efectiva.
No obstante, la implementación del sistema de protección debe ir más allá de la creación de protocolos. Es vital que las instituciones cuenten con recursos adecuados, como profesionales especializados y programas de intervención temprana, para brindar un apoyo real y oportuno. La sensibilización de la comunidad académica sobre la salud mental es clave para evitar estigmatizaciones y fomentar un entorno de comprensión y apoyo.
Este proyecto también invita a una reflexión más amplia sobre la prevención en salud mental desde la educación temprana, promoviendo el bienestar emocional desde los primeros años. En resumen, esta ley no solo protege a los estudiantes en situación de vulnerabilidad, sino que también plantea la necesidad de repensar el rol de las instituciones educativas en la promoción integral de la salud mental.
Camila Olave, psicóloga ADIPA
Mentorías a docentes: el poder del acompañamiento
Señor director: ¿Cuál es la clave de las escuelas que mejoran sostenidamente los aprendizajes de sus estudiantes? Diversas investigaciones coinciden en que un fuerte liderazgo directivo, una cultura escolar positiva y colaborativa, la participación activa de las familias y el perfeccionamiento continuo de los docentes son esenciales (Agencia de la Calidad de la Educación).
Tras mi reciente visita a Chile y compartir con docentes de Región de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana y Araucanía pudimos evidenciar que la formación continua y, especialmente la mentoría entre pares, fortalece las capacidades pedagógicas, aumentando el compromiso y la permanencia de los docentes. Esto es muy relevante ante la alta tasa de deserción y los problemas de satisfacción laboral de los profesores.
La situación de los docentes en su primer año de ejercicio es particularmente preocupante, con una tasa de deserción del 10.7%, tres veces superior al promedio de deserción de los docentes con más experiencia según Elige Educar (2021).
En Fundación Rassmuss, a través de nuestro programa de lectoescritura Alfadeca y el plan de formación docente Súper Profe -los cuales se implementan en escuelas públicas con alta vulnerabilidad-, hemos observado cómo los docentes que reciben mentorías y adoptan buenas prácticas pedagógicas logran un impacto notable en los resultados de sus estudiantes.
Es claro que una sólida formación inicial, complementada con un acompañamiento continuo y un enfoque en prácticas pedagógicas efectivas, puede hacer una diferencia sustancial en la calidad educativa. La mejora sostenida de los aprendizajes escolares es un esfuerzo conjunto que requiere la participación del Estado, los privados, la academia y la sociedad civil. No se trata solo de preparar a los docentes, sino de guiarlos y apoyarlos a lo largo de su carrera.
Alix Anson, especialista británica de Educación y creadora del programa Alfadeca