Correo
Reinserción juvenil como respuesta a la crisis de seguridad
Señor director:
La problemática de la seguridad no puede ser vista únicamente desde una perspectiva punitiva, es crucial considerar enfoques que promuevan la rehabilitación y reintegración de los jóvenes en conflicto con la ley.
Chile enfrenta una crisis de seguridad que afecta a todas las esferas de la sociedad. Los altos índices de delincuencia, violencia y el creciente temor de los ciudadanos han generado un clima de inseguridad que requiere soluciones integrales y sostenibles.
En este contexto, la reinserción social de jóvenes infractores de la ley emerge como una estrategia esencial para abordar de manera efectiva la crisis de seguridad que vivimos. La problemática de la seguridad no puede ser vista únicamente desde una perspectiva punitiva, es crucial considerar enfoques que promuevan la rehabilitación y reintegración de los jóvenes en conflicto con la ley. Aquí es donde proyectos como "Yo Emprendo Sostenible", desarrollado por Fundación Observa Ciudadanía en conjunto con FOSIS y Sename, juegan un papel fundamental.
La percepción de inseguridad en Chile ha aumentado significativamente en los últimos años. Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), los delitos violentos han tenido un alza preocupante, y el miedo al crimen es una de las principales preocupaciones de la ciudadanía. Esta situación no solo afecta la calidad de vida de las personas, sino que también erosiona la confianza en las instituciones y en el tejido social.
El aumento de la criminalidad juvenil es una parte integral de esta crisis. Los jóvenes en situación de vulnerabilidad, que a menudo provienen de contextos socioeconómicos desfavorecidos, son particularmente susceptibles a caer en actividades delictivas. Sin una intervención adecuada, estos jóvenes pueden convertirse en reincidentes, perpetuando un ciclo de violencia y criminalidad. La reinserción juvenil no solo es una cuestión de justicia social, sino también una estrategia efectiva de seguridad pública.
En el contexto actual, es vital que el Estado y la sociedad civil aseguren la continuidad de estos programas, superando la falta de fondos que ha impedido su reciente implementación. Frente a la crisis de seguridad en Chile, necesitamos un enfoque integral que combine prevención, rehabilitación y reinserción. La reinserción juvenil a través de iniciativas como la mencionada es una solución viable y efectiva para reducir la criminalidad y promover una sociedad más segura. Invertir en nuestros jóvenes y entregarles opciones para construir un mejor futuro es habilitar espacios de cohesión social que permitan la proyección de nuestra democracia.
Oscar Guerra, fundador y director de Observa Ciudadanía
Permisología
Hace un par de semanas el Gobierno presentó un proyecto para regular las parcelaciones en nuestro país. Si bien la propuesta busca elevar los estándares para habitar la ruralidad, lo cual va en el camino correcto, llama la atención las contradicciones de esta iniciativa en relación a la promesa del Ejecutivo de disminuir la permisología.
En efecto, la propuesta para regularizar la habitabilidad rural solicita una serie de permisos sectoriales frente a diversos organismos públicos que hoy carecen de agilidad, y en algunos casos abunda el activismo político (Conaf, Direcciones de Obras Municipales, SAG, entre otros), lo cual -sin duda- va en la dirección contraria a lo que varios sectores de la sociedad y el propio Gobierno han planteado, sobre la excesiva burocracia que tanto daño le ha causado al país.
Por último, nunca está de más recordar que parte importante de los que se oponen a la subdivisión predial son grupos y personas privilegiadas que ya viven en el campo, y que, con su afán de prohibir a través de dudosos decretos y proyectos de ley, lo que hacen es atentar profundamente contra el legítimo derecho que tiene la humanidad de vivir en un entorno natural.
Diego Varela, fundador de Biósfera Austral
Salud mental en la Educación Superior
Hablar de salud mental en Chile, es un tema que ha tomado una relevancia significativa en los últimos años, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Esta problemática, se ha evidenciado particularmente en los contextos educativos.
El 2023 la consultora internacional Ipsos, dio a conocer un estudio donde reconoce que un 66% de los chilenos cree que la salud mental es el mayor problema de salud que enfrenta el país y ese mismo año, la Universidad de Chile, señaló que la prevalencia de trastornos de salud mental en universitarios de primer año de formación, tales como síntomas ansiosos y depresivos, podría llegar hasta un 50%.
Hoy nos encontramos con un proyecto de Ley sobre Salud Mental en la Educación Superior que se encuentra en discusión en la Comisión de Educación de la cámara de Diputados, la cual pretende promover y resguardar el bienestar psicoemocional de las y los estudiantes y de todos los integrantes de sus comunidades educativas.
Desde el mundo académico, reconocemos las necesidades en salud mental y el bienestar socioemocional de nuestros jóvenes, ejemplo de ello, han sido los últimos cambios en materia de rediseños curriculares que las Universidades han debido ajustar con el objetivo de impactar positivamente en la experiencia educativa.
Este proyecto de Ley, representa una oportunidad efectiva para promover y resguardar la seguridad desde la perspectiva del bienestar personal, la inclusión, el trabajo con las emociones y el buen trato, esperamos que así lo entiendan también nuestros representantes políticos y den pronta celeridad a esta iniciativa.
Alejandro Delgado Horta, académico Facultad de Educación, U.Central
Todo por un celular
Estimado director:
¿Y pensar que toda la "tole tole" que se armó, es por solo "abrir" un celular, haciendo público sus contenidos, se imagina usted si se "abrieran" otros celulares, de otras personas, cuántas cosas se llegarían a conocer, acuerdos, colusiones, pagos de favores, pitutos, cuoteos, abusos, etcétera?
Luis Soler