Inversiones en Atacama superarían los US$6 mil millones en cinco años
ECONOMÍA. Esto según proyecciones de un informe revelado por la CBC. En la región existen visiones dispares por parte de gremios locales y los principales polos de atracción serían minería y construcción.
La Corporación de Bienes de Capital (CBC) ha revelado en su más reciente informe que las inversiones en Chile alcanzarán un impresionante total de US$ 51.459 millones durante el período 2024-2028. Este significativo flujo de capital se distribuirá en 679 proyectos a lo largo del país, destacándose como un motor clave para la economía nacional en los próximos años.
El informe subraya que el sector de energía lidera estas inversiones, concentrando aproximadamente el 51% del monto total, seguido por la minería con un 24%. Este enfoque en energías renovables y minería refleja la tendencia global hacia la sostenibilidad y la transición energética, alineándose con las metas medioambientales del país.
Entre los proyectos más destacados se encuentran parques eólicos y solares, así como expansiones en las principales minas de cobre del país, lo cual beneficiaría a nuestra región.
Potencial explotado
"A pesar del complejo momento económico que se vive en el país, y especialmente en nuestro rubro, es una buena noticia las proyecciones en el último informe de la CBC, que aumenta considerablemente los montos de inversión para un próximo quinquenio, y en este contexto destacamos especialmente que Atacama, después de la regiones Metropolitana y Antofagasta, sea la zona con mayores inversiones esperadas. Del total de la inversión esperada en la región, hay que destacar que el 50% del gasto corresponde a construcción, tomando en cuenta el desarrollo de la infraestructura necesaria para la viabilidad de estas iniciativas, lo que impulsará el empleo local, actualmente muy decaído", agregó Juan Pablo Hinojosa, presidente de la Cámara Chilena de la Construcción de Atacama.
"Debemos tomar en cuenta que la inversión privada, que en estos momentos está golpeada a nivel nacional, representa un 80% del total que se proyecta para Chile en el próximo quinquenio en el informe de la CBC, junto con cumplir la normativa vigente, contemos con las condiciones para que estas inversiones se puedan desarrollar", agregó.
Una visión más cautelosa la tiene Juan José Ronsecco, presidente de la Corporación para el desarrollo de la región de Atacama (Corproa).
"El informe de la CBC es auspicioso, al menos en lo que se refiere al potencial de la región y el interés de invertir en ella, pero debemos ser cautos y preguntarnos ¿cuánto de eso es inversión nueva? Además, y de acuerdo al informe, el 46,7% es inversión en etapa de construcción, por lo que poco más del 50% de lo que se menciona aún no se materializa y debe o está enfrentando la etapa de obtención de permisos. Por otra parte, tenemos que el reciente informe del Fraser Institute dice que Chile cayó, por quinto año consecutivo, en el ranking de atracción de inversiones mineras y uno de los factores es la duda que generan los criterios que se aplican a la hora de obtener los permisos necesarios", dijo.
Gore
Desde el Gobierno Regional, consultados por la baja inversión gubernamental, aseguraron que ellos han tenido, durante los últimos tres años, un gasto de 54,8% del presupuesto en infraestructura y son "uno de las regiones que más invierte en eso".
Desde la institución aseguraron que darían más detalles ayer, durante su cuenta pública.
Futuro nacional.
Los expertos coinciden en que estas cifras representan una oportunidad única para consolidar el desarrollo económico y social de Chile, impulsando la competitividad y atrayendo nuevas oportunidades de negocios. No obstante, también advierten sobre la necesidad de una gestión eficiente y sostenible de estos recursos para maximizar su impacto positivo a largo plazo.
"hay que destacar que el 50% del gasto corresponde a construcción, lo que impulsará el empleo local que se encuentra muy decaído"
Juan Pablo Hinojosa, Presidente CChC de Atacama
"El informe de la CBC es auspicioso, al menos en lo que se refiere al potencial de la región y el interés de invertir en ella, pero debemos ser cautos "
Juan José Ronsecco, Presidente de Corproa