Rodrigo Silva Illanes
El presidente de Convergencia Social y diputado del distrito de Valparaíso, Diego Ibáñez, visitó la región para reunirse con la militancia y dar a conocer la próxima formación de nuevo partido único de Frente Amplio.
Además, se refirió a la demanda de los profesores con le Mineduc y sobre el cierre de la fundición Hernán Videla Lira.
¿Cuál es el motivo de su viaje tanto en la Región de Atacama como en Antofagasta?
- Estamos en una gira como directorio visitando a los comunales, las bases de nuestro partido, de cara a lo que es el plebiscito de unidad del Frente Amplio, el cual se realizará el 9 y 10 de marzo. Podrán votar todos aquellos que estén inscritos en el partido y también para aquellas personas que firmaron para que el Presidente Gabriel Boric pudo llegar a la papeleta.
¿Y en esa votación de plebiscito de unión estarían todos los partidos?
- Es una fusión entre Revolución Democrática y Convergencia Social. La militancia del movimiento de Comunes y de Plataforma Socialista se van a incorporar a posteriori, para así complementar los cuatro movimientos que hoy conforman el conglomerado del Frente Amplio.
¿Pero inicialmente solo será RD y Convergencia Social?
- Así es.
En cuanto a la región, tengo entendido que usted se reunión con militantes de la zona, por lo que me imagino que está muy al tanto del problema de la crisis en la educación en la zona. ¿Cómo ha visto el escenario? ¿Qué le parece que indiquen que el Gobierno ha dejado abandonada la región?
- Escuchando a la militancia, compañeros y compañeras, debo partir reconociendo que han ocurrido compromisos incumplidos por parte del Estado, sumando además que hubo una mala gestión y han ocurrido casos de eventual corrupción, que tiene que desarrollarse los procedimientos de sumarios en el SLEP Atacama. Por tanto, cualquier cambio y transformación en beneficio de los profesores y de la comunidad educativa debe partir de esa base.
Nosotros hemos estado conversando con el nuevo seremi de Educación, Pablo Selles, que se ha reunido con los actores de la comunidad educativa para desarrollar un plan de infraestructura urgente que ponga en el centro el retorno a clases. Hoy necesitamos la voluntad de todos los actores para priorizar el derecho a la educación. Acá se necesitan más recursos y se necesita un sentido de urgencia. Nuestro partido nace desde la lucha por la educación y creemos que las demandas de las comunidades educativas son legítimas y deben ser abordadas con urgencia.
Usted hizo referencia a la llegada de Pablo Selles a la Seremi de Educación de Atacama, pero su antecesor era del Partido Socialista. De acuerdo a las autoridades, fue una decisión ministerial, pero de todas formas el PS pierde un cupo y Convergencia Social suma una cartera importante. ¿Qué me puede decir de eso?
- Lo que menos nos interesa es cuotear políticamente el tema de educación y poner en el centro la educación de los niños y adolescentes. Creo que aquí lo importante es que sea gente de confianza, que trabaje en post del interés público y que no se repitan los mismos errores de gestión que se han heredado incluso de otros Gobiernos. A mí me da lo mismo el color político, siempre y cuando meta las manos al barro y se ponga a trabajar. Ese es el ímpetu con el que Pablo Selles llega a la Región de Atacama.
Diputado, apenas asumió el nuevo seremi de Educación se viralizó el vídeo donde Selles insultó a un carabinero tras salir al estadio. ¿Qué me puede decir de aquello?
- Honestamente, yo creo que, si uno quiere hacer arqueología de todas las cosas que uno haya dicho en el contexto de un partido de fútbol, me da la impresión que no vamos a llegar a ningún lado. Aquí la confianza la colocó el Presidente Boric para nombrar a Selles y esperamos que lo evalúen en función de su gestión y no en otros tipos de consideraciones.
Otro tema fuerte en la zona es lo que tiene que ver con el cierre de la fundición Paipote por parte de Enami. ¿Qué me puede decir al respecto?
- Es un tema que hemos visto en la Comisión de Energía y Minería en la Cámara de Diputados. Primero que todo, es legitima una movilización social siempre. Hay que empatizar con los trabajadores siempre.
Ahora bien, es importante exigir la certeza para que la industria siga funcionando. Yo me he comunicado con el equipo de la ministra de Minería antes de venir para acá, y creemos que hay que avanzar en otorgarle mayores respuestas, sabiendo que ésta es una fundición que arrojaba perdidas millonarias para el estado. Estamos hablando de cuatro mil millones de pérdidas al mes. Además, tiene una tecnología caduca. Por tanto, el cierre anticipado de la Fundición Paipote justamente permite ahorrar el equivalente de 20 Cesfam o 3 mil vehículos rayo patrulla.
Es importante el ahorro, pero también que se inicie el nuevo esta modernización, manteniendo el poder de compra del material y profundizando la ayuda a la comunidad de Paipote con el fondo de desarrollo comunitario que comprometió el Gobierno. También está la de dar más empleos cuando se inicie la modernización de la fundición, que está evaluada de cerca de 3 mil nuevos empleos.
Diputado, llama la atención, por cierto, que no haya una sola ONG ambientalista que hable a favor sobre la noticia del cierre de la Fundición Hernán Videla Lira, sobre todo con la contaminación que dejaba en el funcionamiento de la planta. ¿Qué me puede decir de eso? Recordar que este Gobierno y, por cierto, Convergencia Social están situados por ser progresistas y protectores del medio ambiente.
- Acá no podemos pensar que el desarrollo va a ser a costa del medio ambiente. Hace décadas que se venía anunciando que se iba a desarrollar una saturación de contaminación en la zona, y esto es un fierro caliente que ningún otro Gobierno lo quiso tomar.
Esto es igual a lo que pasó con Codelco Ventanas. Yo soy de la Región de Valparaíso y sé muy bien que las zonas de sacrificio reproducen la pobreza y no permiten a las comunidades emerger, pese a que genera una cantidad de empleos que beneficia a aun sector de la comunidad que no vive ahí, situación que no es sostenible con el tiempo.
Por tanto, aquí hay que simpatizar la industria con el cuidado del medio ambiente, por eso se hará esta modernización de la planta fundidora. Ojo, el compromiso es duplicar las toneladas procesadas de material.
Finalmente, se acercan las elecciones municipales de octubre y, por lo mismo, quería consultarle cómo lo están viendo a nivel nacional y en Atacama en cuanto a cartas fuertes de alcalde en algunas de las nueve comunas.
- La verdad es que nosotros pretendemos proponer liderazgo y que estén en comunicación con las organizaciones sociales y vecinas, promoviendo la participación ciudadana, la probidad y la transparencia. Ese es nuestro sello como partido y tenemos bastantes cartas que cumplen con aquello. Las prioridades hoy es seguir trabajando de buena manera y creemos que con eso los resultados serán legitimados por la propia ciudadanía.
En lo que dice relación con cartas en las municipales, vemos con muy buenos ojos al concejal Mauricio Rivera en la comuna de Diego de Almagro. Respecto a otras comunas, estaríamos dándolas a conocer durante el mes de marzo.
"En lo que dice relación con cartas en las municipales, vemos con muy buenos ojos al concejal Mauricio Rivera en la comuna de Diego de Almagro".