( viene de la página anterior )
$211 mil millones para estudios de proyectos para el SLEP Huasco, recursos que están en proceso de integración con el Consejo Regional (CORE) de Atacama.
El ministro Cataldo aseguró que el convenio de colaboración con el GORE, que tendrá una vigencia de 5 años, "no se trata solo de infraestructura, sino que también aborda los desafíos pedagógicos. Por eso, también contempla la línea de trabajo en desarrollo pedagógico e innovación, es decir, en mejora para los aprendizajes".
Agregó que "esto es muy importante, es algo que tenemos que comenzar a recuperar en la discusión, porque el debate educativo tiene que estar presente (…) No se nos puede olvidar nunca que este es nuestro propósito: formar, educar, preparar para la vida a nuestros estudiantes, niños y niñas, jóvenes, adolescentes y adultos que son parte del sistema educativo".
Por su parte, el gobernador regional de Atacama, Miguel Vargas, afirmó que el convenio "es una buena manera de comprometer proyectos, programas, para el mediano y largo plazo en el territorio y también comprometer inversión sectorial, que nos parece muy importante, porque las necesidades son inmensas y el presupuesto del Gobierno Regional no alcanza para atenderlas en su totalidad".
Asimismo, el gobernador Vargas añadió que "al Gobierno Regional le asiste el deber de sumarse a la tarea de encontrar soluciones a los problemas. Problemas siempre van a existir, lo importante es ponernos de acuerdo para resolverlos con celeridad. Lo que no puede ocurrir, y esto lo quiero reiterar, es que no tengamos educación para los niños y niñas, yo creo que ese no es el camino correcto".
El consejero regional, Gabriel Manquez, destacó que esta es la primera vez que la conformación actual del órgano legislativo de la región logra un acuerdo donde el financiamiento presupuestario corre por partes iguales entre el Ejecutivo y el Gobierno Regional.
"Este convenio no tiene espacio para que se incumpla algo, porque hemos accedido a medidas mucho más concretas que otros acuerdos. Además, hay interés de avanzar no solo en fierro y cemento, sino que también en la calidad de la educación", desarrolló el consejero Manquez y presidente de la Comisión de Inversiones.
Por su parte, el consejero regional, Roberto Alegria, comentó que inquietudes como disminuir el ausentismo escolar, disminuir la deserción escolar y disminuir la obesidad en niños, niñas y adolescentes junto con incorporar más a los apoderados en el proceso educativo, fueron presentados a la comitiva nacional.
Inspección del Legislativo y Magisterio
Para la senadora Yasna Provoste, "el contexto educativo es bien complejo, no solo para la Región de Atacama, y esto es bien importante señalarlo, porque la preocupación que tiene la Comisión de Educación del Senado es en respecto de la situación que está ocurriendo en la educación en general, y en particular con la educación pública que hoy día se administra a través de los servicios locales", dijo de entrada.
La parlamentaria aseveró de manera enfática que "para Atacama hubo una promesa del gobierno y no era otra que en marzo del año 2024 todas las condiciones de los establecimientos educacionales iban a permitir iniciar el nuevo año escolar en condiciones de normalidad. Esa era la promesa. Estamos a cinco días de iniciar el año escolar y no vemos que esa promesa se vaya a cumplir. Esto no lo decimos solo nosotros desde la Comisión de Educación, sino que además lo ha reconocido el propio ministro de Educación".
A renglón seguido, la legisladora DC quiso "valorar el esfuerzo y la disposición de la Comisión de Educación del Senado, que por segunda vez ya está en la región de Atacama para poder constatar y ponernos a disposición de colaborar en la búsqueda de soluciones a las dificultades que están enfrentando las comunidades educativas ad portas de comenzar el nuevo año escolar".
Y eso no es lo único, porque Provoste señaló que "además, hay un dato que es muy doloroso y es que la Comisión de Educación del Senado llega en momentos en donde se ha dado a conocer por parte de la Defensoría de la Niñez un informe específico para la situación de educación de Atacama y que realmente es muy preocupante, porque en este informe la Defensoría de la Niñez constata que en la región de Atacama efectivamente hay vulneración de derechos de niños y niñas, y hay una responsabilidad evidente del Estado en esto".
Para colmo, la senadora por Atacama comentó luego de la visita inspectiva que "la situación en la que hemos visto la infraestructura es preocupante, comenzamos por el María Lanza Pizarro que acoge niños y niñas en situación de discapacidad y luego el Liceo Comercial, lo que hemos visto en ambos establecimientos es que hay una falta de acción, problemas que se mantienen y persisten durante años".
Por su parte, el presidente nacional del Colegio de Profesores, Mario Aguilar, que estuvo presente tanto en la visita inspectiva como en la reunión en la sede del Colegio de Profesores de Copiapó, remarcó que "efectivamente la crisis profunda que tiene el Servicio Local de Atacama es real, lo hemos visto en terreno, lo hemos visto en los colegios, lo hemos visto en los testimonios que dan los colegas, estuve en asamblea con todos los delegados de los colegios de Copiapó, estuve conversando con los colegas de las demás comunas que son dirigentes, y es una realidad".
Aguilar fue crítico de los trabajos ejecutados ad portas del regreso a clases, y dijo que "los trabajos comprometidos en el mes de noviembre por parte de las autoridades no se han cumplido, los trabajos no se han realizado, los trabajos han sido menores y superficiales, y por lo tanto la crisis sigue y aquí en ningún caso se puede hablar de normalidad, incluso en la eventualidad que las clases comiencen la próxima semana como está contemplado en el calendario escolar, esas clases no se van a dar en situación de normalidad, porque los colegios siguen con graves problemas que no se han resuelto".
No conforme con aquello, el dirigente gremial se mostró especialmente contrario a las explicaciones que han dado las autoridades de educación como justificación de los retrasos en los trabajos comprometidos con los docentes movilizados en 2023. "Yo creo que las explicaciones que se han dado no son aceptables, aquí hay una crisis suficientemente grande y profunda, si 81 días de paralización no les hace entender que hay una crisis grande, si el clamor de las comunidades educativas no les hace entender que hay una crisis grande y se le busca bajar el perfil o minimizar la problemática, creo que es un camino equivocado", comentó Aguilar, añadiendo que "el camino aquí es asumir la envergadura de lo que se está viviendo, nosotros como Colegio de Profesores entendemos que este problema no es solo por Atacama, sino por la educación pública del país".
Por ultimo, si bien el presidente nacional del Colegio de Profesores valoró el acuerdo por los 320 mil millones, sacó a colación los problemas administrativos del SLEP Atacama y espera que los recursos lleguen al destino que corresponde. "Lo que es evidente es que ha habido una crisis profunda de gestión, en el SLEP Atacama ha habido muchísima negligencia e incluso corrupción (...) tiene que haber un control y una vigilancia de parte de las autoridades centrales para que los recursos sean bien utilizados y vayan en definitiva a donde tienen que ir", finalizó Aguilar.