A Educación se le apareció marzo: Mineduc y Comisión del Senado abordarán la crisis del sector
POLÍTICA. De visita en la región, el ministro Nicolás Cataldo inspeccionó colegios y firmó un histórico convenio con el Gobierno Regional por $324 mil millones de pesos. Por otra parte, la Comisión de Educación del Senado revisó otros establecimientos y sesionó ayer en la sede del Magisterio local. Hoy habrá otra sesión clave, pero en el Salón Carlos María Sayago.
Copiapó se transformó en estos días en la capital de la Educación del país con el despliegue territorial de autoridades, tanto del Poder Ejecutivo, como del Poder Legislativo.
Y es que ayer el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, encabezó una inspección a los trabajos que están siendo ejecutados en la Escuela El Chañar de Copiapó, instancia en la que dieron a conocer el estado de avance de la segunda etapa de reparaciones con miras al regreso a clases que se dará en cinco días más. Además, firmó un histórico acuerdo con el Gobierno Regional de Atacama por un monto de $324 mil millones de pesos.
Horas más tarde, la Comisión de Educación, integrada por la senadora Yasna Provoste - una de las voces más críticas de la crisis educacional de Atacama - entabló una reunión con el Colegio de Profesores de Atacama en la sede del Magisterio Local. Esto, bajo la mirada atenta de Mario Aguilar, presidente nacional del gremio docente. Previo a la instancia, la avanzada del Legislativo, que también está integrado por José García Ruminot, Yasna Provoste, Carmen Gloria Aravena, Gustavo Sanhueza y Fidel Espinoza. Inspeccionó el Liceo Comercial, uno de los colegios que no está en condiciones de recibir alumnos para este 5 de marzo.
Hoy, habrá una reunión clave, una sesión de la Comisión en la que estarán presentes el ministro Cataldo, la propia comisión y el Magisterio. El encuentro será en el Salón Carlos María Sayago, a un costado del Edificio del Gobierno Regional de Atacama.
Inspección Mineduc
Durante este jueves, el ministro Cataldo y el director (s) de Educación Pública, visitaron la Escuela El Chañar, para conocer los trabajos realizados en el recinto. En la ocasión, ambas autoridades hicieron un balance de los trabajos de mejoramiento de la infraestructura de los establecimientos del SLEP Atacama, de cara al inicio del año educativo 2024, los que iniciaron en su primera etapa en diciembre de 2023 con 54 establecimientos, y que continua en su segunda etapa a partir de febrero.
Al respecto, Rodrigo Egaña planteó que "de los 43 establecimientos que estaban formando parte de la segunda fase de mantenimiento, los trabajos ya se han iniciado y estamos esperando que al lunes, en la gran mayoría de estos estén terminados, para que el martes las clases puedan iniciarse sin ninguna dificultad".
Por su parte, el ministro Cataldo sostuvo que "esperamos que la mayor parte de los establecimientos educacionales, efectivamente, estén intervenidos, tal como se hizo en la primera etapa de intervenciones a fines del año pasado. Y luego de ello viene una nueva etapa, que tiene que ver con las intervenciones más gruesas. Estamos hablando no de obras de mantenimiento, sino que de conservaciones que, en algunos casos, son parciales, y en otros incluso podrían llegar a ser conservaciones integrales o reposiciones".
En este contexto, la autoridad del Mineduc abordó las sesiones que sostendrá la Comisión de Educación del Senado en la región, para abordar la situación del SLEP Atacama. Al respecto, dijo que "se va a dar un diálogo que yo espero que sea franco, que sea abierto, que sea transparente. Pero que también que sea un diálogo que ponga en el centro, lo principal en el horizonte; que son precisamente los niños y niñas".
En la visita estuvieron presentes las subsecretarias Alejandra Arratia y Claudia Lagos, y el seremi Pablo Selles, junto con el director Escuela El Chañar, Claudio Aguirre.
Pasado el mediodía, la avanzada del Poder Ejecutivo se dirigió a la sede del Gobierno Regional, instancia donde firmaron un histórico acuerdo por un monto que asciende a los $324 mil millones de pesos para obras de mediano y largo plazo. Del monto total, un 50% lo aportará el Mineduc y el otro 50% lo entregará el GORE.
Terminada esa reunión, el titular de Educación explicó los alcances de este compromiso, que se expresa en distintos instrumentos de trabajo.
"Por un lado, están los convenios que van a proyectar en el mediano y largo plazo inversiones para mejorar la infraestructura escolar de la región", dijo el ministro Cataldo, que seguido aseguró que las inversiones contemplarán a los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) de Atacama y Huasco.
Respecto al SLEP Atacama, el ministro Cataldo detalló que se considera "un convenio específico para el SLEP Atacama, por $25 mil millones" y cuya firma se concretará próximamente. Por otro lado, "hay una identificación presupuestaria adicional, de más de $80 mil millones, que tiene que expresarse en proyectos que todavía no se han formulado, por eso está el componente de formulación y trabajo técnico".
Así, el ministro de Educación agregó que "el mismo ejercicio se realizará con el Servicio Local de Huasco, porque nos parece muy relevante visibilizar que la región posee dos servicios locales y, por tanto, hay necesidades en todo el territorio".
En este caso, se consideran