En 10 años las residencias temporales otorgadas a extranjeros llegan a las 44.773 solicitudes en Atacama
MIGRACIÓN. La peticiones otorgadas suponen más del 13% de la población total de la región. Bolivia (41,7%), Colombia (21,6%) y Venezuela (12,5%) lideran el listado.
Sin duda el tema migratorio está sobre la palestra a nivel nacional y la Región de Atacama no queda exento, pero quiénes han llegado. Según el informe del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) en la zona desde el 2013 hasta el primer semestre del 2023 las solicitudes de residencia temporales otorgadas llevaban a un total de 44.773 tramitaciones.
Para dimensionar la cifra, las solicitudes temporales otorgadas son más de 13% de la población total de la región en la actualidad. En el informe se precisa que un 53,1% son hombres y 46,9% son mujeres. En cuanto a las nacionalidades lideran Bolivia con 41,7%, Colombia con 21,6%, Venezuela con 12,5%, Perú con 9,9%, Ecuador con 3,3%, Argentina con 1,9%, Haití con 1,5%, Cuba con 1,0%, China con 1,0%, Brasil con 0,9 % y otros con 4,7%.
Sobre las residencias definitivas otorgadas desde el 2013 hasta el primer semestre de 2023 se dieron un total de 9.911 permisos siendo el año con mayor incidencia el 2017 con 1.367 otorgamientos. Del total de residencias definitivas el 50,4% fueron mujeres y 49,6% hombres.
En cuanto a las nacionalidades lideran Bolivia con 37,2%, Colombia con 23,4%, Venezuela con 12,9%, Perú con 11,8%, Ecuador con 4,2%, China con 1,8%, Haití con 1,4%, República Dominicana con 1,4%, Argentina con 1,1%, España con 0,9% y otros con 3,9%.
Sobre la política migratoria en Chile, Romina López, directora regional del Servicio Nacional de Migraciones (Sermig) de Atacama, comentó que "tenemos un fuerte compromiso con aumentar y fortalecer la atención al público, en nuestras oficinas y en terreno. Queremos que las personas migrantes que hacen su vida en nuestro país conozcan la nueva Ley de Migraciones, y que estén enterados de los distintos tipos de permisos de residencia, sus requisitos y procedimientos. Esto es muy importante para construir una migración ordenada, segura y regular".
La autoridad enfatizó que "también tenemos el gran desafío de poner en marcha la Política Nacional de Migración y Extranjería (PNME). Esta Política es un hito para nuestro país, ya que es la primera vez que contamos con una mirada explícita y a largo plazo sobre migración y extranjería. La PNME tiene dos líneas de orientación claras sobre la gestión migratoria: una interna, asociada a aspectos administrativos y de documentos de la población migrante que está en proceso de regularización; y otra, asociada al control de fronteras para la regulación y orden de los flujos migratorios".
El año pasado el Gobierno implementó el empadronamiento biométrico que es un registro nacional dirigido a personas extranjeras mayores de 18 años, que hayan ingresado a Chile hasta el 30 de mayo de 2023 por un paso no habilitado o eludiendo el control migratorio y que residan actualmente en el país. Es una medida para fortalecer la seguridad y conocer la identidad de quienes habitan el territorio.
López comentó que "el proceso de empadronamiento siguió su curso planificado, y logramos una alta adhesión de la población migrante que ingresó de manera irregular a nuestro país. Fue un trabajo colaborativo con la oficina de extranjería de la Policía de Investigaciones (PDI)".
Este tipo de medidas también han obligado a los migrantes a solicitar más información y en los municipios se ha visto esta alza. Solange Vega, encargada Municipal de la Oficina Migrante en Copiapó detalló que "se ha visto un gran aumento de público desde que inicio la oficina, en un inicio se atendían alrededor de 5 a 10 personas, hoy se atiende alrededor de 30 a 50 personas diarias".
Sobre quienes asistenten, Vega detalló "que principalmente, de Bolivia, Venezuela, Colombia y Perú. En su mayoría solicitan orientación e información sobre sus trámites migratorios". La oficina atiende de lunes a viernes de 08:00 a 14:00 horas a un costado del municipio.
Finalmente, en cuanto al aumento de las residencias definitivas, Romina López, explicó que "en Atacama tenemos una gran comunidad boliviana, y también de otras nacionalidades, que ingresaron hace muchos años a nuestro país. Esas personas hicieron todos sus procesos de regularización migratoria, cumpliendo hoy con los requisitos necesarios para optar por una residencia definitiva. Estas personas han cumplido con los principios que exige nuestro país para una migración segura, ordenada y regular. Estos principios propician la llegada de migrantes que vienen a aportar a nuestro país, principalmente en algunos rubros económicos. En nuestra región, por ejemplo, tenemos una importante demanda de mano laboral en el área agrícola, en especial en la uva de exportación, y es la población migrante quienes cubren estos espacios laborales".
"En Atacama tenemos una gran comunidad boliviana y también de otras nacionalidades"
Romína López, Directora del Sermig
"En un inicio se atendían alrededor de 5 a 10 personas, hoy se atiende alrededor de 30 a 50 personas diarias"
Solange Vega, Oficina Migrante de Copiapó