Documental "La memoria infinita", de Maite Alberdi, consigue un histórico Goya
CINE. En su tercer intento en estos premios, la realizadora chilena logró el galardón a mejor película iberoamericana.
Agencias/Redacción
El documental 'La memoria infinita', dirigido por Maite Alberdi, ganó en la noche de este sábado el Premio Goya a mejor película iberoamericana, al que también optaban la argentina 'Puan', la venezolana 'Simón', la puertorriqueña 'La pecera' y la portuguesa 'Alma viva'.
'La memoria infinita' narra la historia de amor entre el periodista Augusto Góngora y la actriz y exministra de Cultura durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, Paulina Urrutia, y lo hace desde la perspectiva de ella, que recuerda su relación, de 25 años, mientras él va perdiendo la memoria debido al alzhéimer entre los cuidados de su mujer y de la grabación que ambos realizan.
Era la tercera nominación de Alberdi al Goya a mejor película iberoamericana, para el que estuvo nominada con otros dos documentales, 'La once' (2014) y 'El agente topo' (2020).
Con 'El agente topo' fue candidata al Goya y al Oscar a mejor documental, una doble nominación que repite este año con 'La memoria infinita'.
Justo en un mes, el próximo 10 de marzo, se celebrará la ceremonia de la 96 edición de los Oscar, en el Teatro Dolby de Hollywood.
"días de duelo"
Al recibir el premio en la ciudad española de Valladolid, hasta donde llegó junto a Paulina Urrutia, Maite Alberdi recordó los "días de duelo nacional" por los incendios que han dejado más de 130 fallecidos en el país.
Alberdi, que no solo es la primera chilena en ganar un Goya (antes lo obtuvieron cinco directores hombres chilenos), sino también la primera mujer en triunfar en esta categoría, añadió que "la forma de construir la memoria colectiva es desde lo pasional" y "no tanto desde las cifras".
"La memoria histórica se construye narrando y compartiendo el dolor", afirmó y luego agradeció a todas las personas que la ayudaron a "abrir camino" en España, especialmente a sus padres, que cuando chica le ponían la gala de los Goya en televisión.
También dijo que 'La memoria infinita' le enseñó sobre "distintos duelos personales".
La ministra de las Culturas, Carolina Arredondo, dijo que el Goya de Alberdi es "una hermosa noticia para estos convulsionados días en nuestro país. Felicitaciones para todo el equipo de La memoria infinita y que el cine chileno siga sumando premios".
La mirada de Alberdi a los protagonistas de sus documentales es a la vez tierna y respetuosa, sin olvidar pinceladas de humor, que otorgan a sus historias un marcado carácter humano.
'La memoria infinita' se estrenó en el Festival de Sundance de 2023, donde ganó el Gran Premio del Jurado a mejor documental internacional.
Posteriormente ha recibido galardones como el de mejor película iberoamericana en los Premios Forqué, el de mejor filme de no ficción de los críticos de Nueva York o estar incluido en los cinco mejores documentales del año por el National Board of Review de Estados Unidos.
Otra chilena
Coincidentemente, otro premio destacado de la noche fue el de mejor documental, que ganó 'Mientras seas tú, el aquí y hora de Carme Elías', dirigido por Claudia Pinto y que trata sobre la actriz catalana y el avance de su enfermedad desde que en 2011 le diagnosticaron Alzheimer.
'Robot Dreams', de Pablo Berger, logró el Goya a mejor película de animación, el tercero de su carrera.
Janet Novas, a su vez, se alzó con el premio a la mejor actriz revelación por su papel en 'O corno', dirigida por Jaione Camborda. Sus rivales eran Xinyi Ye y Yeju Ji, ambas nominadas por 'Chinas'; Claudia Malagelada por 'Creatura' y Sara Becker, la otra chilena que postulaba a un Goya, por 'La contadora de películas'.
La sociedad que arrasó
La trigésimo octava versión de estos premios comenzó sin embargo con la avasalladora participación de 'La sociedad de la nieve', cinta del español Juan Antonio Bayona que en la primera hora de ceremonia ya se había apuntado con diez de los premios a los que postuló, entre ellos mejor actor revelación, mejor maquillaje y mejor dirección de producción.
Luego, en las categorías finales, Bayona se llevó el cuarto Goya de su carrera a mejor dirección gracias a la película que recrea la historia de los rugbistas que sobrevivieron al accidente aéreo que sufrieron en 1972 cuando su avión, que venía a nuestro país, cayó en plena cordillera de los Andes.
Para cerrar, casi logra la canasta completa, pues también se quedó con el premio a mejor película, llevándose finalmente 12 de los 13 galardones a los que fue nominada.
Antes, David Verdaguer ('Saben aquell') recibió el Goya a mejor actor y Malena Alterio ganó el de mejor actriz por 'Que nadie duerma'.
"Anatomía de una caída", cinta francesa de Justine Trietnominada a cinco premios Oscar, ganó el Goya a mejor película europea y Estibaliz Urresola obtuvo el de mejor guion original por su trabajo en '20.000 especies de abejas'.