Avistamiento de Ballenas en Chañaral de Aceituno aumenta de manera explosiva
INCREMENTO. Los tour operadores dicen que este año ya han visto casi una veintena de estos ejemplares. Experta plantea que el fenómeno del niño sería la causa del aumento en la presencia de los cetáceos.
Sorprendidos se encuentran los tours operadores de la Caleta Chañaral de Aceituno en Freirina por el aumento significativo de avistamientos de cetáceos durante esta temporada. En años anteriores se lograba ver una ballena azul en verano y a la fecha ya se han avistado una veintena de veces.
Situada en el océano Pacífico a tan solo 6 kilómetros de la costa central de Chile, el territorio de la isla de Chañaral de Aceituno es de 6,55 kilómetros cuadrados, el más grande de las islas que forman parte de la reserva. Tiene playas de arenas blancas donde se puede caminar por sus largos senderos y practicar buceo. En el verano, se puede disfrutar de un espectáculo único y observar ballenas jorobadas y azul.
La reserva, creada el 3 de enero de 1990, está formada por la isla Chañaral de Aceituno que pertenece a la comuna de Freirina en el Valle del Huasco, en el límite sur de la región de Atacama, y las islas Damas y Choros en el límite norte de la región de Coquimbo.
Aquí encontrarás especies protegidas y en categorías de conservación: mamíferos como el chungungo, lobo de un pelo y lobo de dos pelos, ballenas, cachalotes y yacas, y aves como el pato lile, el pato yunco, pingüino magallánico y guanay. En el verano es posible ver algunos visitantes ocasionales como tortugas marinas, toninas, albatros, cormoranes, e incluso ballenas
Susannah Buchan, oceanógrafa e Investigadora Principal del Centro COPAS (Concepción) y Centro CEAZA (La Serena), comentó sobre el aumento de especies en el sector que "nuestra hipótesis es que como disminuye la productividad de alimento por el fenómeno del niño en la corriente de Humboldt, las ballenas se van a concentrar en zonas en que ellas pueden depender y saben que hay disponibilidad de alimento".
"Si bien es baja la productividad en la corriente Humboldt, se siguen manteniendo estos focos de alta disponibilidad de alimento y se concentran más animales en estos lugares como Chañaral de Aceituno", detalló la experta.
La investigadora enfatizó que es una hipótesis y que se está trabajando con marcajes de imágenes satelitales de las ballenas, observaciones y planos oceanográficos para estudiar este fenómeno.
Tour
Gonzalo Garcia-Huidobro, capitán del Tour operador Andaloba comentó que el año pasado se logró ver solamente una vez a la gran ballena azul que es el animal más grande del mundo. Este año, ya se han registrado 19 avistamientos.
Además, el capitán describió que "Chañaral de Aceituno es el mejor lugar para bucear en Chile continental y el mejor para poder apreciar a las ballenas". El joven detalló que su empresa se especializa en las visitas a las ballenas con dos ho-
"Por el fenómeno del niño en la corriente de Humboldt, las ballenas se van a concentrar en zonas en que ellas pueden depender y saben que hay disponibilidad de alimento "
Susannah Buchan, oceonógrafa.
"Este año ya se han registrado 19 avistamientos. Chañaral de Aceituno es el mejor lugar para bucear en Chile continental y el mejor para poder apreciar a las ballenas"
Gonzalo García-Huidrobro, tour operador.