En lo que va del año, 39 mujeres han muerto en el país víctima de un femicidio, cifra que demanda mantener la voz de alerta ante un delito que no ha logrado frenarse pese al impulso de diversas campañas. Así lo demuestran las estadísticas, que dan cuenta que solo en una década 460 mujeres han sido asesinadas en este contexto.
En medio de este lamentable escenario, esta semana se conmemoró el Día Nacional contra el Femicidio, fecha que se instauró en 2020 como homenaje a Javiera Neira Oportus, niña de solo seis años que fue asesinada por su padre el 19 de diciembre de 2005.
Según la legislación chilena, el femicidio es "el asesinato de una mujer ejecutado por quien es o ha sido su cónyuge o conviviente, o con quien tiene o ha tenido un hijo en común, en razón de tener o haber tenido con ella una relación de pareja de carácter sentimental o sexual sin convivencia". Además, se suman a esta definición aquellos cometidos por razones de género: odio, desprecio o misoginia.
Pero estos casos de violencia de género no solo impactan cuando terminan con la vida de una mujer, sino porque además suelen existir casos que, pese a no provocar la muerte de una persona, generan consecuencias físicas y psicológicas gravísimas en las víctimas.
En nuestra Región de Atacama, esta temática toca una fibra sensible, una herida que aún no sana en vista de las mujeres que han sido asesinadas (Catalina y Marina) o bien están desaparecidas y hasta hoy no se sabe de su paradero (Tanya y Thiare).
Lo concreto es que el problema continúa enquistado en la sociedad y aún parece estar lejos de resolverse. Por eso, junto a las acciones que puedan desarrollar las instituciones ligadas a la seguridad, justicia y de asistencia a las víctimas, la comunidad continúa jugando un rol clave en la prevención, sobre todo a través de la denuncia.
También es fundamental educar a las nuevas generaciones en el respeto y en la correcta resolución de los conflictos, de otra forma parece difícil erradicar este verdadero cáncer que afecta y termina con la vida de decenas de mujeres en el país.