Tierra Amarilla: 132 años de historia y tradiciones que permanecen en Atacama
Desde su fundación hasta nuestros días, esta comuna atesora parte importante del legado patrimonial y el impulso económico de la región.
El nombre de Tierra Amarilla o Kellollampu proviene de la lengua aymará (kelloo= tierra, llampu = amarilla). También otras hipótesis dicen que provendría de 'Huerto de Oro' por el amarillo de la flor del chañar, que abunda en la comuna. Otra posibilidad es por el color amarillento que presentan en su superficie los cerros de alcaparrosa.
La localidad de Tierra Amarilla fue fundada el 22 de diciembre de 1891, siendo su primer alcalde Baltasar Pinto Garmendia, quien fue familiar del exPresidente Aníbal Pinto Garmendia (1876-1889).
Fue originariamente el hábitat donde surgieron distintos pueblos ancestrales. En Tierra Amarilla convivieron los copiapoes, diaguitas y colla.
Es en esta época cuando ocurre la primera fundación de Copiapó, que fue en Tierra Amarilla, en el fuerte denominado Copiapó o de Juan Bohon. En la comuna también ocurren las primeras resistencias armadas de los diaguitas y copiapoes contra el invasor español, en el pukará de Punta Brava.
Francisco Astaburoaga escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre este lugar: "Tierra Amarilla. Aldea del departamento de Copiapó que se halla a la ribera derecha del río de este nombre por los 27º 30' Lat. y 10° 18' Lon. y a 490 metros sobre el Pacífico. Pasa por ella el ferrocarril de la ciudad de Copiapó a Chañarcillo o Juan Godoy, distando al SE. de la primera cerca de 17 kilómetros. Contiene 1,522 habitantes, establecimientos de fundición de minerales de cobre, escuelas gratuitas primarias, oficinas de correo y telégrafo y de registro civil, una iglesia vice-parroquial con la advocación de Nuestra Señora de Loreto desde los años de 1784...".
Patrona
La comuna alberga a la ciudad de Tierra Amarilla, la aldea Los Loros y los caseríos Callejón Las Flores, Amolanas, Hornitos, Embalse Lautaro, Pabellón, San Antonio, Nantoco, Vizcachas, Chilecito, San Antonio Valle Hermoso, Vertedero, Jotabeche, Alcaparrosa, Bafer, Tropicana, Carrizalillo Grande, Valle Hermoso y Totoralillo.
La economía de la comuna está relacionada a la agricultura, especialmente el cultivo de vid, y la minería donde los pirquineros poseen una gran importancia local. Dentro de los proyectos mineros de la Región de Atacama, el 40% de ellos corresponde a la comuna de Tierra Amarilla. La pequeña minería, asienta sus explotaciones de minerales de oro, plata y cobre, con yacimientos de la envergadura como Minera Candelaria.
Según el Plan Comunal de Cultura (2022-2026), el patrimonio inmaterial de Tierra Amarilla se expresa mediante tradiciones orales y expresiones que se vinculan con el imaginario minero.
Así como parte del patrimonio cultural inmaterial y del imagino minero se incluye el origen de la Señora del Loreto como patrona de Tierra Amarilla. La historia de tras de esta patrona narra que a mediados del siglo XIII llega a Copiapó Pedro Arenas- devoto de esta virgen- con el fin de catar minas.
En el sector de Tierra Amarrilla no existía ninguna capilla, por lo que se prometió que si descubría alguna mina en el lugar construiría una capilla para la comunidad. El 17 de diciembre de 1783, Pedro Arenas encontró una veta de plata, que luego sería conocida como veta de Loreto, el origen del mineral Pampa Larga.
Tras su descubrimiento cumplió su promesa y construyó un templo para Tierra Amarrilla. Lamentablemente, en 1989 dicho templo se incendió y fue el 6 de enero de 1901 cuando fue consagrada la Parroquia Nuestra Señora del Loreto.