Destacan potencial del olivo en Atacama
AGRICULTURA. Se cuenta con el segundo cultivo con mayor superficie
El olivo es un árbol milenario que llegó a América proveniente de Europa durante La Conquista, su gran adaptabilidad a condiciones extremas, aridez, lo ha convertido en un cultivo de gran relevancia, especialmente en el norte del país, donde es uno de los cultivos que mejor se ha adaptado al contexto de cambio climático y desertificación, a lo que se suma la importancia de su fruto elaborado, la aceituna, como parte esencial en nuestra comida típica y recientemente el aceite de oliva, que se ha integrado en la cocina de todos los chilenos, ambos productos, actualmente, son considerados como un superalimento, pues poseen alto contenido de antioxidante, fibra (aceituna), ácidos grasos benéficos para la salud humana.
Si bien, en la actualidad son las regiones del centro sur del país donde se concentran las mayores superficies de plantaciones de olivo, es en el norte donde comenzó el desarrollo de la olivicultura y también por la investigación del Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA Intihuasi, específicamente en el Centro Experimental INIA Huasco, donde actualmente se mantiene un jardín de variedades.
En Atacama es el segundo cultivo con mayor superficie, ocupando más de 1,7 mil hectáreas, según el catastro de superficie agrícola regional de ODEPA y CIREN 2021, mientras que en Coquimbo ocupa el cuarto lugar con más de 3,6 mil hectáreas.
Francisco Tapia, ingeniero agrónomo, investigador de INIA Intihuasi, comentó que "uno de los hitos que creo yo más relevantes es lograr "domesticar" a la olivicultura, porque si esta se deja crecer libremente, vuelve a comportarse como un cultivo silvestre, volviendo a sus ciclos de añerismo y bajas producciones. En relación a esto, la implementación de técnicas de poda permanente y definición de fechas de cosecha, ha permitido mejorar la calidad del fruto y cosechas estables en el tiempo. En antiguos huertos se incorporan a riegos modernos (goteo, micro aspersión), programas de fertilización equilibrados y permanentes, aumento de densidades de plantación, puesta en vitrina a más de 26 variedades con sus características agronómicas, industriales y sensoriales para que los agricultores puedan incorporar nuevas variedades probadas en la zona y tengan mayor seguridad de éxito en sus nuevas plantaciones. El otro hito es relacionarlo con la sequía, es decir, determinar los puntos críticos de estrés hídrico hasta donde se puede llegar con este cultivo en producción frente a las cada vez más extensas y severos ciclos de sequía".
¿Uno de los hitos importantes también es la Denominación de Origen del aceite de oliva Huasco?
"A través de estos trabajos agronómicos industriales y de la química del aceite se logró la primera denominación de origen de aceite de oliva de América. Específicamente en el valle del Huasco, que fue uno de los primeros asentamientos del olivo en el país. Hoy día se está produciendo un aceite de oliva de excelentes características químicas sensoriales que le da un aporte más saludable al consumidor y por otro lado también da un valor a la producción de la pequeña olivicultura del valle del Huasco que son en general plantaciones de pequeños y medianos productores".
¿Cómo vislumbra el futuro de la olivicultura en la zona?
"Dadas las condiciones de adaptabilidad a situaciones agroclimáticas de extrema aridez y por el aporte de alimentos de alto valor alimenticio y funcional, el interés por disfrutar de este alimento incentivará su cultivo, siendo además un antecedente importante que es altamente eficiente en el uso del agua, puede ser considerado como una especie ambientalmente sustentable frente a las condiciones de sequías.