E.T.P. de Copiapó gana final nacional Delibera 2023
EDUCACIÓN . La jornada de premiación fue en el Congreso Nacional. MEDIOAMBIENTE. La iniciativa fue presentada por el Grupo de Estudios de Atacama (GEA).
El torneo Delibera, organizado anualmente por la Biblioteca Nacional, entregó una alegría a la comuna de Copiapó al obtener el primer lugar nacional con alumnos de la Escuela Técnico Profesional (E.T.P.) y donde los jóvenes triunfadores, se enfrentaron a los 16 equipos más destacados del país.
El proyecto ganador y elaborado por los jóvenes copiapinos, se refiere a una iniciativa que busca garantizar el acceso a medicamentos e insumos médicos que no están cubiertos por el sistema público de salud ni por las isapres, beneficiando a personas que padecen alguna de las 27 patologías incluidas en el listado oficial de la Ley 20.850.
Enrique Díaz, director del E.T.P. de Copiapó, mencionó referente a este reconocimiento que "ya hemos tenido instancias anteriores, donde los niños han llegado a la final. Entonces, ahora teníamos cuatro estudiantes participando en el torneo Delibera y también contábamos con el apoyo de la facultad de Ciencias Jurídicas que prepararon a los niños, en el cómo presentarse y desenvolverse en la presentación de su proyecto y estamos muy agradecidos de ellos".
"Siempre estamos fomentando la participación en distintas instancias para tener una formación integral para nuestros alumnos y ellos están siempre muy motivados en participar. El hecho de haber ganado el regional, nos llenó de orgullo y ahora con este logro. Nosotros no detenemos nuestro quehacer educacional y eso resulta una fortaleza", puntualiza el director del E.T.P.
La jornada de premiación, estuvo marcada por una alta presencia de senadores y diputados apoyando a los equipos participantes en el Congreso Nacional.
"El Equipo Munakuy, representantes de nuestra región de Atacama, acaba de triunfar en el Torneo Nacional Delibera 2023 con su proyecto para aumentar el número de beneficiarios de la ley Ricarte Soto (Ley 20.850). Qué gran orgullo y tremenda felicidad en momentos tan complejos para nuestra región. En detalle, el equipo plantea que por vía mensaje presidencial se modifique la normativa a través de la organización del porcentaje de sustentabilidad de la ley, que actualmente tiene un 20%, dejando solo un 10% de sustentabilidad, mientras que el 10% restante se divida en: un 5% que se agregue a los fondos de la ley y otro 5% para uso exclusivo de cobertura de enfermedades raras o poco frecuentes que revistan un alto costo", señala la senadora Yasna Provoste.
Así también el senador Rafael Prohens compartió con los alumnos galardonados y señaló en este reconocimiento que "tuvimos la posibilidad de conocer a cada uno de los participantes del equipo, son jóvenes muy profesionales, son mucha personalidad y por sobre todo estudiantes que saben trabajar en equipo. Expusieron en el Salón de Honor del Congreso Nacional, una iniciativa con mucho sentido social en el área de la salud, una demanda muy sentida por todos en Atacama. Nuevamente ellos felicito y les deseo éxito".
Decretan Día de la defensa del agua del Río Copiapó
Por unanimidad el Concejo Municipal aprobó decretar el día 9 de noviembre como "El Día de la defensa del agua del Río Copiapó". Desde el grupo de Estudios de Atacama (GEA) expresaron su alegría por la aprobación dado que era una idea que venían trabajando y gestando en torno a los ríos de la región.
Respecto a la decisión del Concejo Municipal, el alcalde de la comuna, Marcos López, resaltó que apoyaba la idea por su importancia histórica. "Yo estoy de acuerdo porque es recoger un poco la historia", expresó el edil.
La propuesta fue presentada en la sesión ordinaria del Concejo Municipal donde participaron las concejalas Rosa Ahumada, Carolina de la Carrera, Katherine Araya, Wilson Chinga y Juan Manuel Cáceres.
La máxima autoridad comunal dijo que "esto se debe a que el concejal Wilson Chinga hizo una presentación expresa de recoger una parte de la historia de lo que ha sido la lucha por el agua en el Valle de Copiapó. Ya en 1801 se produce una rebelión y una protesta de los pueblos originarios y de la comunidad en general que siempre el agua del río ha estado capturada por los más poderosos en lo alto del valle y es una historia que se repite hasta hoy".
Territorio e historia
La idea surgió tras la propuesta presentada por el Grupo de Estudios de Atacama (GEA). En la misiva se destaca que "hoy se debe mantener la defensa cívica de la pervivencia del Río Copiapó en toda su extensión con toda la vida que genera y nos define como territorio e Historia".
El GEA en su carta presentada al concejo citó a Carlos María Sayago con "El 9 de noviembre de 1801, como a las 8 de la mañana, se aglomeraron, a pie y a caballo,a las puertas de la casa capitular, de la ciudad de San Francisco de la Selva de Copiapó, encabezados por el cacique Taquía de la etnía Diaguita, y el mandón Luis Normilla y "con aceleradas voces y gritos -dice la relación oficial del suceso-comenzaron a clamar: ¡¡queremos el agua y que toda baje de la hacienda dePotrero Grande o de lo contrario pegaremos fuego a las haciendas!".
Guillermo Cortés, miembro del Grupo de Estudios de Atacama mencionó que se encontraban satisfechos con la aprobación ya que existió todo un trabajo previo tras la iniciativa. "Venimos trabajando esta propuesta desde hace bastante tiempo, liderada por el académico de la Universidad de Atacama e investigador, Francisco Berríos, y lo hemos propuesto en varias ocasiones, para que todos conozcan este estudio histórico y esta propuesta de poder honrar parte de la historia de nuestra geografía", expresó.
Por último, Cortés agregó que "este día de resistencia del Río Copiapó, tambien lo hacemos extensivo a todos los ríos de la región".