Magisterio aprobó acuerdo con Mineduc y retornarán a clases a partir del 20 de noviembre
FIN PARALIZACIÓN. Aceptaron los seis puntos de la reunión con ministro Cataldo, quien visitará Atacama el próximo lunes. Diputada Cicardini fue clave.
Profesoras y profesores de Copiapó han decidido, tras diferentes votaciones de las comunidades educativas de cada establecimiento, aceptar los acuerdos vistos en la capital regional con el ministro de Educación, Nicolás Cataldo, por lo que deberían reanudar el proceso pedagógico a partir del lunes 20 de noviembre.
A pesar que hasta el cierre de esta edición no está el registro oficial de los colegios que aprobaron, se sabe que 28 establecimientos de la comuna de Copiapó aprobaron con unanimidad el acuerdo. En Tierra Amarilla, recintos también aprobaron y la tendencia es que en los otros establecimientos se mantendría la misma lógica.
Carlos Rodríguez, presidente regional del Magisterio, indicó que "creemos que en la reunión destrabaron algunas cosas que antes no se hacía, como el caso del dinero, ya que nos mostraron mecanismos para liberarlos más rápido. En cuanto al avance, viene el ministro a verlos en persona. Crucial volver a retomar la mesa. No es por soberbia, pero las soluciones deben ser a partir de lo que digan las comunidades educativas y eso fue lo que dejamos claro en Santiago".
Cabe indicar que apoderados y profesores aplaudieron a la directiva del Magisterio, puesto que se bajaron de los buses a eso de las 9 a 10 de la mañana directamente a la reunión en la sede y empezaron la reunión, pese al cansancio y no dormir lo suficiente.
Seis puntos del acuerdo
El primer punto es que se conformarán comités técnicos por cada establecimiento, donde la fecha tope para constituirlas sería el 13 de noviembre.
El segundo trata sobre la propuesta pedagógica para el retorno a clases, que si bien es a partir del 20 de noviembre, profesores indicaron que se ajustará según ciclo, modalidad y especialidad de acuerdo a cada comunidad educativa.
Además, para los colegios que todavía no terminan las intervenciones, puede que regresen posterior a esa fecha. No obstante, otra fecha vital que se manifestó, el cual es para todos los colegios, es el cierre del año, que se fijó para el 31 de diciembre.
El tercer punto es el compromiso del Mineduc de agilizar recursos y el cuarto tiene relación a trasladar profesionales del Mineduc al SLEP Atacama para supervisar procesos durante un tiempo.
Respecto al quinto punto, se profundizó en las labores de corto, mediano y largo plazo. Aquí el Ministerio de Educación indicó que se incrementarán los trabajos durante enero y febrero 2024, por parte de la DEP y el SLEP Atacama, y que en marzo se iniciarán estudios.
En cuanto a esto último, el Magisterio indicó en la reunión que hay un compromiso por establecer tres colegios modulares con patios para tres colegios en el segundo semestre del próximo año, donde dos de ellos son el Instituto Comercial y el Pukara. El tercero sería para emergencias.
El último punto es la visita del ministro Cataldo a la región, la cual será este próximo lunes 13 de noviembre, y el motivo es supervisar avances y proyectos de reanudación en colegios en las provincias de Copiapó y Chañaral.
La presidenta del Colegio de Profesores de Copiapó, Yariela Ardiles, señaló que "este lunes vamos a indicar al ministro sobre la posibilidad de establecer un plan pedagógico para el próximo año con la modalidad trimestral, de modo de poder abordar estudios que no se logren en este año y volver a retomar los del próximo". Además, Ardiles está recopilando diferentes aristas de cada comunidad educativa para la visita del ministro Cataldo.
Gestión de Cicardini
Si bien varios parlamentarios de la región participaron en mesas de trabajo colaborativo para resolver la crisis educacional en Atacama, el Magisterio agradeció a la diputada Daniella Cicardini (PS), puesto que ella fue clave para lograr una reunión con el ministro Cataldo este miércoles de manera improvisada, ya que ellos fueron a Santiago con la intención de ir a La Moneda.
"Tal vez muchos no lo sepan o no lo recuerdan, pero nosotros venimos acompañado la preocupación de las profesoras y profesores, fiscalizando, oficiando, e ingresando requerimientos a Contraloría, y prendiendo alarmas sobre lo que se venía, no ahora que estalló la crisis, sino desde hace años. Por eso, después de más de 60 días sin clases, y considerando el esfuerzo de los profesores, asistentes, padres y gremios por llegar a Santiago, creí que era una gran oportunidad que no podíamos desaprovechar de generar un puente con el ministro, y por eso llamamos e hicimos las gestiones para concretar este encuentro, intentar acercar posiciones y darle una salida a esta emergencia educacional", señaló Cicardini tras darse a conocer la aprobación de los profesores.
Finalmente, la legisladora destacó la disposición del ministro Cataldo, puesto que "entendió que la gravedad de la situación requería de un esfuerzo mayor y nuevas medidas, y avanzar en esta propuesta que espero permita no solo concretar las mejoras urgentes, sino iniciar el camino para levantar la educación pública de Atacama, y así corregir o prevenir errores de instalación en el resto del país".
31 de diciembre se cierra el año escolar en los colegios del SLEP Atacama, lo cual fue acordado en visita a Santiago este miércoles.