Primó la sensatez
Señor director:
El Senado rechazó este martes el proyecto de ley que pretendía adelantar el horario de cierre del comercio establecido. Afortunadamente, primó la sensatez y se evitó el avance de una iniciativa legal que, en apariencia, favorecería a los trabajadores pero que, en realidad, los perjudicaba.
Los trabajadores del comercio, como todos los del país, cumplen jornadas laborales de acuerdo a la ley. Este sector funciona, además, con turnos que respetan las horas diarias y semanales, que prontamente deberán ajustarse a las 40 horas. Adelantar los horarios de cierre habría significado reducir la cantidad de trabajadores, disminuir los turnos part-time y entregar íntegramente el mejor horario de ventas al comercio ilícito, que nadie fiscaliza, no paga impuestos y mantiene a mafias de crimen organizado.
El comercio es el principal empleador del país y da trabajo a más de un millón 700 mil personas. En momentos en que el desempleo alcanza el 9%, con una economía debilitada, habría sido absolutamente contraproducente restringir al comercio.
Además, imponer un horario único de cierre del gran comercio desconocía la diversidad geográfica y local del país, perjudicaba a los consumidores, a muchas industrias y a un número importante de medianas y pequeñas empresas. Es bueno recordar que en los centros comerciales, más del 80% corresponden a este tipo de empresa, y que estos establecimientos albergan desde supermercados, cines, restaurantes, gimnasios, centros educacionales y de salud, entre muchos otros.
En momentos en los que debemos reactivar la economía, es positivo que haya primado la sensatez en el Senado.
Katia Trusich, presidenta de la Cámara de Centros Comerciales
Reapropiémonos de nuestra niñez
Señor director:
Según datos entregados por la Fundación Amparo y Justicia, en 2022 se registraron casi 40 mil denuncias por delitos sexuales en Chile, afectando en un 85,93% a mujeres. El mismo informe arrojó que el 70% de las víctimas está en el rango de entre 10 y 17 años de edad, y casi un 20% entre 6 y 9 años de edad. Sin duda, se trata de cifras que reflejan una realidad preocupante de nuestro país.
En esa línea, es importante tomarnos un tiempo y hacer el trabajo para ver en detalle esta información, no solo como números o una mera estadística, sino que analizar cada uno como verdaderos traumas que afectan a la persona durante todo el transcurso de su vida. En ese sentido, es fundamental no solo hacer énfasis en un trabajo preventivo enfocado en las nuevas generaciones para evitar que estas cifras aumenten, sino que también apuntar a aquellos adultos que tienen que afrontar sus distintos desafíos diarios con este "fantasma" que los ronda y acompaña en cada decisión.
Reconocer las heridas del pasado es un trabajo muy complejo que toma tiempo y energía, pero permite construir un mejor bienestar para nuestras vidas y, de paso, impactar en nuestro entorno, logrando convivir con esta experiencia devastadora, para que no solo nos traiga a flote el dolor, sino que transmute la emocionalidad y trauma de este recuerdo con la esperanza.
En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Niña, hay que reflexionar en que en cada adulto víctima de abuso sexual infantil hay una niña o un niño que tuvo que vivir las distintas etapas de su vida con daños profundos. Es esencial reconocer y trabajar en uno mismo, en los distintos espacios e instancias existentes, para poder resignificar esa etapa de la vida dañada y reapropiarse de la niñez interior.
María Fernanda Forttes, directora Ejecutiva Fundación La María
Cáncer de mama
Conversar sobre el cáncer de mama es de gran importancia, especialmente durante el mes de octubre, designado por la OMS como el mes de sensibilización sobre esta enfermedad. Según los datos del Ministerio de Salud de Chile, mil mujeres fallecen cada año a causa de esta enfermedad, con un promedio de 40 nuevos casos por cada 100.000 mujeres.
El cáncer de mama es un tema sanitario relevante, que genera temor y preocupación, ya que potencialmente puede afectar a más de la mitad de la población chilena, que está compuesta por mujeres. Las autoridades y legisladores han realizado esfuerzos para mejorar los sistemas de diagnóstico y facilitar el acceso a estudios preventivos, como lo demuestra la reciente promulgación de la Ley N°21.551 en abril pasado, la que exime del requisito de orden médica para la realización de la mamografía preventiva en mujeres de 50 a 59 años, cada tres años.
Sin embargo, es importante abordar y corregir situaciones no previstas, y potencialmente peligrosas para los pacientes, que han afectado esta buena intención. Entre ellas, se encuentra la necesidad de educar a la población sobre qué especialista debe encargarse del examen diagnóstico, a qué edad y con qué periodicidad debe realizarse, así como establecer mecanismos que garanticen la calidad técnica de las mamografías y ecografías.
Dado que se trata de un tema de salud pública de gran importancia, es fundamental unir los esfuerzos de las autoridades, de las sociedades científicas y de los excelentes especialistas certificados que existen en Chile, para mejorar el diagnóstico y el tratamiento oportuno de esta enfermedad, que tiene un impacto significativo en la sociedad chilena.
Esperamos que se tomen las medidas necesarias para abordar estas preocupaciones.
Dr. Carlos Riquelme; Dr. Erasmo Bravo; Dr. Nelson Burgos; Dra. Claudia Carvajal; Dra. María Eugenia Bravo; Dra. Carmen Gloria Aylwin; Dr. René Fernández; Dra. Ana María Ciudad; Dra. María José del Río. Presidentes de la Sociedad Chilena de Radiología; Sociedad Chilena de Ginecología Oncológica; Sociedad Chilena de Ultrasonografía en Medicina y Biología; Sociedad Chilena de Radioterapia Oncológica; Sociedad Chilena de Mastología; Asociación de Sociedades Científicas Médicas de Chile; Sociedad Chilena de Medicina Nuclear; Sociedad Chilena de Cancerología y vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología)