"Estudiamos cuáles son las cinco subestaciones con más potencial de almacenamiento y dos de ellas están en Atacama"
A la inauguración del primer sistema de almacenamiento de energía tipo BESS de la empresa Innergex, va a concurrir el ministro de Energía Diego Pardow durante la jornada de hoy.
Sin embargo, de antemano quiso referirse a este hito y otros temas de la cartera con Diario Atacama.
¿Qué implica esta inauguración para la región y para el proceso de cambio de matriz energética?
- Este es el primer proyecto que, a través de baterías le agrega una flexibilidad, una capacidad de regulación a un parque fotovoltaico. Esto es una gran noticia porque esperamos que ocurra de manera cada vez más frecuente y más acelerada en nuestro país.
En términos generales, es conocido que las dificultades que en todo el mundo genera la construcción de infraestructuras lineales, en particular líneas de transmisión, son infraestructuras muy extensas que cubren un espacio muy grande del territorio y que, por lo tanto, toman tiempo. Al contrario, los parques fotovoltaicos son infraestructuras modulares que se comportan con mucha mayor facilidad y se construyen con mucha mayor facilidad. Eso hace que normalmente la expansión del sector de generación vaya más rápido que la expansión del sector de transmisión y eso genera dificultades.
La gracia de los sistemas de almacenamiento en general, en particular de las baterías, es que tienen esta característica modular que comparten con los parques fotovoltaicos y a su vez se complementan muy bien con las redes existentes. Hoy en día nuestras líneas de transmisión, en distintos nudos del país, lo que une de alguna manera el centro-sur con el norte, están topadas, están congestionadas, pero eso ocurre solamente 8 horas del día, las 8 horas donde se produce la energía solar. En las otras 16 horas del día hay espacio de transporte y la gracia de las baterías es que permiten aprovechar todo nuestro potencial solar que tenemos como país y utilizar de una manera más inteligente nuestras líneas de transmisión, utilizando esas 16 horas en las cuales hoy en día existe capacidad de transporte.
Entonces, el almacenamiento en general y las baterías tienen la gracia que se despliegan muy rápido, a diferencia de construir una central de bombeo, construir una batería criogénica, que son cosas que toman más tiempo. Estas baterías, estos containers son muy modulares, entonces se pueden desplegar rápido. La gracia es que nos permiten utilizar las mismas redes que hoy en día existen de una manera más inteligente.
En julio de este año presentaron acciones que buscan habilitar la descarbonización acelerada para el sector eléctrico. ¿En qué va eso?
- Ese proyecto de ley es parte del acuerdo que llevamos con la Comisión de Energía del Senado. Estamos trabajando en un paquete de indicaciones que permita acelerar su tramitación y su aprobación, así que las perspectivas son optimistas.
En el caso de almacenamiento, lo que queremos es tener algunas herramientas regulatorias que permitan que sistemas como este, como el que vamos a inaugurar hoy día, florezcan de manera más frecuente y más rápida.
¿Aquello está vinculado al proyecto del sistema de almacenamiento de energía eléctrica o gran escala?
- Efectivamente. Esta es la materialización, o sea, la primera manera de materializar lo que fue el anuncio del Presidente en la última cuenta pública. ¿Y por qué te digo que nuestra intención es encontrar herramientas regulatorias que permitan acelerar esto? Un estudio reciente en el Coordinador Eléctrico Nacional muestra que necesitamos cerca de 13 gigawatts hora de almacenamiento en operación para el año 2026.
Este proyecto de Innergex, para que se hagan una idea, son 250 megawatts hora y el objetivo es tener 13.000 megawatts, lo que llevamos son 250 con este proyecto, que es el primero, entonces necesitamos acelerar el ritmo. Este es un proyecto muy bienvenido, pero queremos que ocurran muchos más y más rápido.
¿Cómo se va a incentivar? ¿Cómo se va a trabajar para que los privados impulsen y realicen proyectos de almacenamiento?
- Lo que pasa es que el almacenamiento no genera energía, toma energía a una hora del día y la vende a otra hora del día. Eso se conoce como arbitraje de precios y los ingresos de arbitraje de precios dependen en buena medida de cuántos otros sistemas de almacenamiento hay al mismo tiempo, porque cuantos más sistemas de almacenamiento hay en el mismo tiempo, entonces el precio de inyección al sistema de almacenamiento sube y el precio de retiro al sistema de almacenamiento baja.
La manera en que se financian los proyectos de almacenamiento hace que hoy en día estén sujetos a mucha incertidumbre, esa incertidumbre hace que el financiamiento externo, el financiamiento a través de instituciones financieras externas como bancos sea muy escaso. Entonces con las herramientas que estamos trabajando vamos a tratar de despejar esas fuentes de incertidumbre para facilitar el acceso a mecanismos de financiamiento y por esa vía acelerar que estos proyectos ocurran.
¿Qué otros proyectos están trabajando para ampliar tanto las líneas de transmisión como de almacenamiento en Atacama?
- En la Región de Atacama hay varios proyectos que están trabajando en mecanismos de almacenamiento, creo que la mayoría de ellos no son públicos, pero es importante distinguir los proyectos de almacenamiento de larga duración, como el bombeo o como la baterías criogénicas.
El de las baterías criogénicas en la región de Atacama ya tiene RCA aprobada, así que yo creo que ese ya es público cerca de la subestación de Diego de Almagro. También hay proyectos de bombeo que creo, que todavía no se han hecho públicos, pero también se están trabajando. Todos estos almacenamientos de larga duración son muy importantes y son complementarios a los de corta duración, como el que vamos a estar inaugurando.
La transición requiere que podamos utilizar estas infraestructuras lineales de transmisión las 24 horas del día, y eso requiere que exista capacidad de almacenamiento en el corto plazo de batería, que tienen una respuesta que te permite desplazar y hacerte cargo de las rampas, hacerte cargo de los bloques horarios más complejos, y también necesitamos de larga duración para hacer más estable la distribución de la energía renovable a lo largo de las 24 horas del día. Desde esa perspectiva, el potencial de la región de Atacama es enorme, nosotros estudiamos con el coordinador cuáles son las cinco subestaciones con más potencial de almacenamiento y de ellas dos están en la Región de Atacama.
¿En qué está el proyecto de ley que busca frenar las alzas de las cuentas de luz?
- Hoy en día hay un volumen de energía acumulada bien grande y, además, todavía tenemos que hacernos cargo de los aumentos importantes que hubo en la generación eléctrica en los últimos dos semestres pasados, que estuvieron muy afectados por los precios de los combustibles fósiles, que aumentaron mucho a lo largo de la invasión a Ucrania. Entonces, ambas cosas han generado una mochila financiera importante, de la cual tenemos que hacernos cargo y tenemos que ser capaces de que los precios de la electricidad que pagan los clientes residenciales, reflejen los costos de producir la energía.
Tenemos que conseguir que los precios que pagan los consumidores reflejen los costos de producir la energía, y hacerlo de una manera razonable y progresiva. Eso es precisamente lo que estamos trabajando en la Comisión de Energía del Senado y, a su vez, con un horizonte temporal un poquito más largo, porque todavía hay varias discusiones que tener respecto de los mecanismos de financiamiento, también es necesario que tengamos una solución para los clientes más vulnerables. Con la Comisión de Energía del Senado acordamos trabajar en dos velocidades, la primera es este mecanismo de estabilización, que permite hacerse cargo de esta mochila financiera, y la segunda,preocuparnos de los mecanismos de protección a los clientes vulnerables.
La transición energética implica cerrar centrales a carbón, ¿para cuándo está programado el cierre de Guacolda?
- Las centrales de Guacolda al momento de ser adquiridas por su actual propietario, se asumieron las obligaciones que en su momento había adquirido AES Gener, al momento de firmar este acuerdo de retiro de centrales de carbón, que establece como fecha de retiro del 2040, eso es lo que hoy día está incorporado en estos acuerdos. Nuestra expectativa es que, en lo posible, este retiro se haga sobre la base de reconversiones. Las reconversiones, especialmente cuando son 100% renovables, te permiten disminuir las emisiones y mantener actividad económica.
El retiro de centrales a carbón no solamente supone el desafío tecnológico de encontrar otro lugar donde esos mismos electrones puedan ser producidos de manera sostenible, sino que también te pone el desafío de que en estas comunidades tienes que encontrar una vocación productiva que también sustituya los empleos y la actividad económica que venía con las plantas carboneras que se cierran. La gracia de la reconversión, que es lo que nosotros estamos tratando de incentivar en aquellas plantas que especialmente tienen una fecha pactada de retiro más extensa, es algo que permite abordar tanto el desafío de sostenibilidad ambiental, como el de sostenibilidad social.
En particular, en el caso de la comuna de Huasco, nosotros como Ministerio iniciamos en septiembre del 23, el mes pasado, un estudio sociolaboral con la Universidad de Antofagasta con el objetivo de es realizar un levantamiento que describa y caracterice la realidad sociolaboral de la comuna, para así empezar a prepararnos a este escenario de reconversión de los retiros de las centrales de Guacolda, y poder abordarlo desde una perspectiva de transición justa.