Correo
Desafío israelí
Señor director: Israel enfrenta un desafío importantísimo en su respuesta militar al despiadado ataque terrorista de Hamás del 7 de octubre: lograr el equilibrio entre el restablecimiento de su capacidad disuasiva y la importancia de minimizar bajas civiles.
En esta respuesta que implementa sobre Gaza, su objetivo debe ser neutralizar Hamás, evitando la muerte indiscriminada de gazatíes, que solo ayuda a fabricar la siguiente generación de extremistas.
Neutralizar a Hamás y la cultura de la muerte de los shahid es una prioridad para la seguridad nacional israelí. Lamentablemente, estamos frente a una catástrofe humanitaria que ya comienza a preparar a la siguiente camada de violentistas. La demanda a millones de gazatíes de dejar sus hogares ha sido cuestionada como una tentativa de remoción forzada, que no solamente es dramática, sino que calará hondo.
Es importante señalar que Hamás no está constituido por luchadores por la libertad, sino que por fundamentalistas y demagogos misóginos que oprimen a su propio pueblo y utilizan la degradación en Gaza -que es real e indesmentible dado el bloqueo económico y los bombardeos periódicos-, como combustible para propagar su cultura de la muerte.
Con superioridad táctica indiscutible, Israel debe atender las profundas consecuencias que tendrán sus acciones militares. No vaya ser que el remedio sea peor que la enfermedad y termine condenando a las generaciones futuras de israelíes a atrocidades peores que las de inicios de octubre.
Camilo Barría-Rodríguez
Consistencia
Señor director:
La ministra del Interior, Carolina Tohá, declaró que Miguel Crispi (Militante de Revolución Democrática, ex SUBDERE, y actual jefe del Segundo Piso de La Moneda), no estaba obligado a asistir a la comisión que investiga los casos de corrupción de Democracia Viva. Esta es la respuesta gubernamental de quienes llegaron a la moneda esgrimiendo una personalidad que promovía la probidad, transparencia, anticorrupción, y la superioridad moral.
Es importante recalcar, Ministra Tohá, que no todas las obligaciones tienen un carácter jurídico, también existen obligaciones de carácter moral. La consistencia de las consignas que los llevaron a gobernar, exige la colaboración activa del oficialismo para esclarecer este tipo de casos, no encubrirlos, refugiándose en antojadizas nomenclaturas jurídicas.
Cristóbal Quiroz N.
Crispi
Estimado director: Usted está de acuerdo, que la pregunta del momento es:
¿Y por qué razones, el ex diputado y hoy jefe de los asesores del 2º piso en La Moneda, Miguel Crispi, no asiste a responder en la Comisión investigadora por caso Convenios (transferencias millonarias a las Fundaciones)?
Razones más, razones menos, lo que la Comisión investigadora, busca saber, es quién o quienes sabían de los "manotazos a la caja fiscal" y lo más importante, fundamental, en qué fechas exactas, lo supieron, si antes, durante ó después de que explotó la piñata de los Convenios
¿Y por qué se preguntará usted, es tan importante conocer las fechas exactas?
Y lo es porque, dependiendo de la fecha en que cada persona o autoridad, se haya enterado del "manotazo de las Fundaciones" y no lo denunció a quién corresponda (Ley 18.834), simplemente está cometiendo un delito muy grave y deberá responder ante la justicia...
Se han escuchado muchas frases al respecto, "El que nada hace (sabe), nada teme, "Que hable a calzón quitao", "El que calla otorga", "Cuando el río suena...", etcétera...
¿Y usted qué cree, el ex diputado Crispi, será la pieza clave, para completar (resolver) el puzle de los "manotazos de las Fundaciones", para saber de una vez, quién es quién, o no?
Parafraseando al maestro del cine, Alfred Hitchcock, que en 1956 realizó una película, que hoy llevaría el título... ¿Crispi, es el hombre que sabe demasiado?
Luis Soler
Crecimiento negativo
Generalmente, la economía se vuelve un tema de discusión cuando hay campañas políticas o cuando el desempeño económico del país es decepcionante. Esto último es lo que está pasando, el crecimiento económico es inexistente y la gente lo está sintiendo. Esto siempre ocurre así, el crecimiento se siente cuando no existe.
Lo natural debiera ser que las personas podamos emprender en lo que creamos conveniente, tener la oportunidad de buscar oportunidades, fallar, tener éxito, en definitiva, de llevar a cabo nuestro plan de vida. Lo que sucede cuando el crecimiento del país es cercano a cero, sobre todo si es de forma persistente, es que la oportunidad de siquiera tratar de emprender no existe. En estos casos el financiamiento está caro, las personas no mejoran su situación laboral porque no hay empresas nuevas, los salarios no crecen y, como si fuera poco, la inflación aún no se normaliza.
Frente a esto el gobierno parece estar impávido. No hay políticas de inversión y mucho menos un plan de Estado que fije una trayectoria económica para los próximos años, es decir, no hay garantías de nada y esto es vital para pensar en empezar a crecer.
Podríamos decir que el crecimiento se sostiene sobre tres pilares: certeza y seriedad institucional, condiciones favorables para financiarse y regulaciones tributarias simples. La pregunta entonces es ¿qué estamos haciendo al respecto?
Por estos días, pareciera ser que el Banco Central es la única entidad que está dando la pelea por retornar a lo que alguna vez nos hizo sentir orgullosos, ser un ejemplo de estabilidad económica del continente, pero esta batalla no la puede ganar solo. Es necesario que el gobierno tome en serio el problema que significa perder inversión y tener no crecimiento, de lo contrario, esto se puede convertir en un mal que la gente sienta aún más fuerte y del que nos cueste bastante salir.
Esteban Viani, economista de Postgrados U. Autónoma