"Si la tasa de desocupación estuviera marcando bien, estaríamos en 13%, no en 9%"
El economista dice que la "emergencia laboral" no declarada que según él vive el país con 450 mil desempleados, tiene una fuerte dimensión en regiones. "¿Cómo no va a ser eso una crisis? un retroceso de 13 años en el mercado laboral?", se pregunta.
David Bravo no es un economista cualquiera. Hasta una comisión llevó su apellido, convocado por la Presidenta Michelle Bachelet en 2015 para presentar un informe sobre el sistema de pensiones que entregó un severo diagnóstico y conclusiones en forma de propuestas. Ocho años después, estas sugerencias son un insumo más en la discusión sobre la seguridad social que se extiende sin llegar aún a buen puerto.
Hoy, como director del Centro de Encuestas y Estudios Longitudinales de la Pontificia Universidad Católica, Bravo cada cierto tiempo hace públicos estudios y análisis que obligan a revisar la realidad económica y su componente social. Esta vez, sus ojos están puestos en el empleo. O desempleo. Depende desde dónde se mire. Y lanzó el concepto de "emergencia laboral" para que el medio tome conciencia de lo que para él es algo que nadie está mirando con la urgencia que debiera. Además, dice que el problema tiene un fuerte componente regional.
-Por ese concepto de emergencia laboral. ¿De qué estamos hablando?
-Bueno, en mi caso y en el análisis que hemos hecho desde que partió la pandemia, hemos estado monitoreando la evolución del mercado laboral. La crisis de la pandemia significó probablemente la crisis más fuerte sobre el empleo que ha tenido el país en su historia. Ni siquiera en la crisis del 82 una proporción tan importante de personas había perdido el empleo. Fueron dos millones de nueve millones de ocupados, y en dos o tres meses. Esa fue la magnitud de lo que estamos hablando y ocurrió en abril-mayo del 2020. La tasa de desocupación que entregó el INE fue de 13%. En situaciones normales, con caídas grandes del empleo, cuando se les pregunta si buscan trabajo, dicen que sí. ¿Qué pasó en la pandemia? Solamente una fracción chiquitita de esos dos millones de personas dijo que estaba buscando trabajo. Por supuesto que perdimos dos millones de empleos, ese es el dato objetivo, pero el indicador que típicamente usamos para las crisis, que es la tasa de desocupación, se mostró que estaba completamente errado.
-¿Por qué?
-Porque el concepto de desocupación depende de la búsqueda de trabajo. En su oportunidad, la a gente que se le preguntaba si estaba buscando trabajo decía: "Hay una pandemia, ¿de qué estamos hablando?". Por alguna razón, eso ha quedado medio pegado. Entonces, la tasa de desocupación, como un indicador, ha estado subestimando de manera muy grosera el verdadero problema del mercado laboral, y hoy día evidentemente estamos en otro momento, el déficit de empleo no es dos millones, sino que son 450.000 empleos, pero eso igual es una crisis laboral. Si la tasa de desocupación estuviera marcando bien, habría marcado 13%, no 9%. Esa es la magnitud del problema que se tiene.
-¿Qué otra cifra hay que mirar?
-El INE informó la semana pasada que el número de "ocupados" es de nueve millones de personas a nivel país. Como proporción de la población, es equivalente a lo que teníamos en Chile en 2010. O sea, 13 años de retroceso. ¿Cómo no va a ser eso una crisis? O sea, han pasado tres años y medio desde que partió la pandemia, y no solo no hemos recuperado los empleos, sino que además estamos mostrando un retroceso de 13 años en el mercado laboral.
-Pero la pandemia no sólo afectó al empleo en Chile, sino que en todo el mundo.
-Okey, sí, perfecto, todos sabemos que en la pandemia a todos los países les pasó lo mismo, en Europa, en Estados Unidos, todos vimos eso. Pero han pasado tres años y medio y ya hace rato que Europa y Norteamérica pasaron la crisis de la pandemia del mercado laboral, recuperaron su situación previa. América Latina era uno de los continentes más rezagados, pero hace un mes y medio o dos, la OIT y la CEPAL dijeron que, utilizando este mismo indicador que estoy usando, ya había recuperado su situación previa a la pandemia, salvo algunos países. Y entre esos países habló de Bélice, Panamá y Chile. Nosotros estamos mal no solamente respecto a nosotros mismos, también en el contexto internacional, porque la mayor parte de los países se recuperó. Suena feo decirlo, pero Chile es de los países más rezagados del mundo en recuperar su situación previa a la pandemia.
-No se aprecia esa urgencia en los discursos públicos.
-Considero grave que no se aqui-
"Nosotros estamos mal no solamente respecto a nosotros mismos, también en el contexto internacional (...) Suena feo decirlo, pero Chile es de los países más rezagados del mundo en recuperar su situación previa a la pandemia".