Correo
El Metro
Señor director:
Al comenzar un nuevo mes de octubre, me gustaría saber si hay nuevos antecedentes de las personas que quemaron las Estaciones de Metro en el año 2019.
Gonzalo Valdés Lufi
Ministra Orellana
Señor director:
La ministra de "La mujer y Equidad de Género", Antonia Orellana, a raíz de la violencia del "Seba" en contra de la "Coni", participantes del reality "Gran Hermano", manifestó su crítica, citando el convenio 190 de la OIT, incluso manifestó que oficiaría al CNTV (Consejo Nacional de Televisión) para hacer notar la queja y le ofreció ayuda y apoyo, por si la "Coni" lo necesitara...
Pero silencio total, no dijo nada, no hubo condena, ni ofreció apoyo, etcétera, la misma ministra Antonia Orellana, cuando la alcaldesa de Providencia, Evelyn Matthey fue amenazada que sería fusilada por una persona, debido a su opinión en relación al proceso constitucional...
Por todo lo anterior, sería muy oportuno que la ministra Orellana, explicitara, cuál es su criterio comunicacional, que define su "agenda de preocupaciones de género", para que las mujeres chilenas sepan desde ya, si tuvieran la desgracia de sufrir algún abuso...
¿Cuáles son los requisitos que requieren cumplir, para poder tener o no tener, el apoyo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género...?
¿Ministra Orellana, le preocupan todas las mujeres por igual en Chile?
Luis Soler
Piñera
Señor director: En entrevista dada a radio Mitre de la República Argentina, el Ex -Presidente Piñera, manifestó que durante su último mandato se registró un "Golpe de estado no tradicional" entre otros corolarios de este "golpe" el actual gobierno ha favorecido de por vida, con pensiones de gracia e indultos de sus acciones a quienes lo originaron y a quienes sostuvieron sobre sus hombros y le pusieron el "pecho a las balas" al mantenimiento del Estado de Derecho, el personal de Carabineros de Chile todo el peso de la ley sobre ellos. En muchos casos se ha castigado a quienes estaban en el lado claro de la luna y se ha favorecido a quienes estuvieron en el lado oscuro. Bien lo señalaba Aristóteles en la Ética a Nicómaco dentro de su teoría de la virtud. LA INJUSTICIA es un vicio consistente en la ambición de poseer más allá de lo que a uno le corresponde y a expensas de los demás.
Juan De Dios Videla Caro
Día nacional de la Ciencia I
Señor director: Movilizar la ciencia y la tecnología para resolver los desafíos críticos de la sociedad y estimular el crecimiento económico a largo plazo es fundamental. Aun cuando en Chile se han formado investigadores de talla mundial y la oferta universitaria de formación en investigación es potente, la inversión en investigación y desarrollo es insuficiente para abordar problemas complejos de salud, gestión ambiental, protección a la biodiversidad, desastres naturales entre otros, lo que impacta directamente en el desarrollo económico y social del país.
La UNESCO, en 2001, proclamó el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo para destacar su importancia en la sociedad y la necesidad de involucrar a un público diverso en los debates sobre temas científicos emergentes, así como su relevancia en la vida cotidiana. Por ello, desde 2018, cada 1 de octubre, se celebra en Chile el día nacional de las ciencias, la tecnología, el conocimiento y la innovación, que tiene como finalidad que todas las instituciones que abordan el quehacer científico puedan realizar actividades de promoción que involucren a toda la sociedad.
Esta iniciativa pone de manifiesto la relevancia de la contribución que realiza la ciencia a la sociedad, pues ésta es la base del conocimiento, la tecnología y la innovación que, sin duda, es una herramienta fundamental para el desarrollo de un país. Este día también nos recuerda que el conocimiento adquirido a través de la ciencia no debe quedarse únicamente en las comunidades científicas, sino que debe trasmitirse a la sociedad, para que ésta comprenda que es parte de y para todos. Las instancias de divulgación científica son especialmente importantes a nivel de las instituciones educacionales, ya que son ellas las principales encargadas de trasmitir el conocimiento, en el amplio sentido de la palabra, y debiera ser su meta conseguir que la ciencia se vuelva un tema de la vida cotidiana. Así mismo, esta es una nueva oportunidad para motivar principalmente a los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en edad escolar, junto a sus profesores y profesoras, a observar su entorno, a ser curiosos por descubrir y comprender nuevos fenómenos, a desarrollar el pensamiento crítico y tal vez así, comenzar a formar a las y los futuros científicos de nuestro país.
Mg. Ximena Fernández, epidemióloga y académica de la U.Central Coquimbo
Día nacional de la Ciencia II
Señor director: A propósito de la conmemoración del Día Nacional de las Ciencias, la Tecnología, el Conocimiento y la Innovación, instaurado con apoyo unánime del Senado en 2018 con el objetivo de contribuir a fomentar el desarrollo de estas áreas en Chile, la necesidad de generar soluciones tecnológicas para lidiar con diversas urgencias medio ambientales sigue tan vigente como siempre. La sequía es una de esas urgencias. La ONU estima que la demanda mundial de agua aumentará en un 50% para 2050. Aseveración que el escenario de megasequía que afecta a Chile, no puede dejar tranquilo a nadie.
Lo positivo es que, a diferencia de otros países de la región, no nos hemos quedado inmovilizados. Tanto el sector empresarial como el Estado chileno llevan décadas invirtiendo y trabajando en medidas de adaptación para reducir el riesgo hídrico. La construcción de plantas desaladoras se circunscribe en este objetivo público-privado. Hoy, 22 plantas se encuentran operando, con un caudal de producción de 8.500 litros por segundo, destinado en un 80% al sector minero y un 20% al agua potable urbana y rural. A su vez, 21 proyectos están en fase de evaluación o desarrollo, los cuales podrían aportar una producción adicional de más de 26.000 litros por segundo. Estos proyectos tienen además un enorme impacto social. Según un estudio de la Fundación Chile, cuando hablamos de escasez de agua más del 40% de este problema se origina en fallas de gestión del recurso y su gobernanza. Invertir en innovación y tecnología ha significado a muchas comunidades contar con suministro hídrico continuo, ejerciendo así un derecho fundamental, como es el acceso al agua potable.
Jorge Poblete, CEO de We Techs