Ciencia, conocimiento, e innovación: El desafío de la Región de Atacama
Dra. María José Gallardo Nelson , Vicerrectora de Investigación y posgrado VRIP Universidad de Atacama
¿De qué manera la sociedad civil puede apropiarse del conocimiento? Aún más importante, ¿es aquello realmente necesario? Ambas preguntas son fundamentales para poner en contexto el Festival de las Ciencias 2023, evento nacional que por estos días el Ministerio desarrolla para promover la importancia de las ciencias entre las comunidades y desde sus territorios.
. La importancia de este evento no radica sólo en promocionar las distintas investigaciones e innovaciones que se desarrollan en el ámbito de la ciencia y la tecnología, si no también explicar la importancia que tiene la generación de conocimiento como motor de desarrollo para nuestro país.
Para la Universidad de Atacama es fundamental desarrollar investigación con impacto territorial y que permita buscar soluciones a problemas locales. Avanzar a una minería sustentable, a la producción de energías renovables, a una agricultura en condiciones hídricas extremas, y a una correcta administración de recursos pesqueros, son requerimientos territoriales que la UDA adopta a través de su Vicerrectoría de Investigación y Postgrado.
En particular y como se mencionaba, la región de Atacama, con la UDA como punta de lanza, representa una oportunidad para que sea la producción de conocimiento regional, un anclaje estratégico al país que queremos vivir en las próximas décadas y siglos. Por ejemplo, Chile es líder en observación astronómica y en nuestra Universidad se realiza investigación de corte mundial en esta temática. Otro evento regional con gran proyección internacional es la construcción y puesta en marcha del laboratorio científico a mayor altura del mundo. A más de 3600 metros sobre el nivel del mar, frente al salar de Maricunga, la UDA pretende realizar investigación en múltiples disciplinas.
En ambos ejemplos citados es posible visualizar como academia (universidades), Industria (Minería y Turismo), y Estado (gobiernos regionales y Ministerios) pueden trabajar en conjunto buscando soluciones. Pero no olvidemos la pregunta inicial, el rol de la ciudadanía en la generación de este conocimiento. Es significativo que productores de conocimiento logren establecer vínculos con la ciudadanía no solamente a través de una correcta comunicación científica, sino que, reconociéndose como parte de ella, trabajando hacia una democratización del conocimiento, el humanitario y justo acceso a los productos de la tecnociencia, y empatizando con legítimas preocupaciones de nuestra sociedad.