Transición energética y energías renovables son temas cada día más comunes y conceptos que han ido tomando fuerza tras el objetivo planteado de alcanzar cero emisiones de carbono para los próximos 27 años.
En ese sentido, un papel fundamental lo cumplen las empresas del rubro energético, quienes deben ir de la mano con las políticas públicas implementadas y el mismo Estado y trabajar en conjunto por lograr la meta planteada.
Es por ello, que el presidente ejecutivo de Generadoras de Chile ha planteado la evolución que ha tenido la matriz energética nacional en materia de energías renovables, los cambios que ha significado para la industria y los nuevos desafíos que enfrenta para su crecimiento e implementación.
Dentro de las prioridades que deben fortalecerse está la de la transmisión y almacenamiento de la energía, pero también del fortalecimiento de los servicios públicos, ¿cuáles son los aspectos que usted cree deben mejorarse desde el Estado?
"La transición energética es un desafío de sociedad que nos convoca a todos y como empresa privada que hemos estado impulsando la generación, ahora renovable, y liderando esta inversión en energía solar, almacenamiento, transmisión de hidrógeno verde. El desafío público-privado en el sentido de que, por el otro lado, necesitamos un Estado que tenga las capacidades, por ejemplo, para poder otorgar los permisos a la velocidad y a la escala que nosotros estamos desafiados por la transición energética y todos los servicios del Estado que de alguna manera son contrapartes de las empresas privadas, también todo el sistema de evaluación de impacto ambiental que a lo largo de Chile pueda tener la velocidad y la escala necesaria por la cantidad de proyectos que hoy día requieren ser evaluados, que los organismos reguladores tengan la capacidad para administrar los procesos regulatorios que hoy día son más complejos y los organismos que gestionan, por ejemplo, el Sistema Eléctrico Nacional, como el Coordinador Eléctrico Nacional, que hoy día enfrentan un sistema con más actores, más complejos y eso requiere, en todos los casos, capacidades, recursos, personas, talento".
El paradigma ha cambiado y con ello los desafíos en materia de sostenibilidad, con las comunidades, con el entorno, para instalar las antenas de transmisibilidad, por ejemplo, ¿cómo enfrentan esos desafíos?
"La electricidad como energético y las energías renovables como fuente de energía son una buena noticia para el planeta, porque reducen las emisiones que hace efecto invernadero. Pueden ser una muy buena noticia para las ciudades porque las casas con más electrificación son más limpias, los autos eléctricos no generan emisiones.
Pero, ¿cómo hacemos que esto también sea una buena noticia para las comunidades donde se produce energía y en los lugares donde la energía va a transitar, la transmisión? Ese es como el gran desafío que nosotros estamos bajando. Entonces, lo que se busca es crear mecanismos de creación de valor compartido, o sea, significa trabajar con la comunidad, identificar sus necesidades territoriales y oportunidades que hay de que, la empresa no venga a resolver muchas veces la ausencia de Estado en los territorios, pero sí puede apalancar capacidades, conocimiento, creación de proveedores locales, creación de empleo transitorio local o permanente, o conectar, generar información, educación energética. Yo creo que hay un montón de caminos y mecanismos.
Lo mismo pasa con la transmisión, es un tremendo desafío porque la transmisión transita solamente, pero como toda acción humana, como lo es una carretera, infraestructura, es necesaria para el bienestar de los que están al final de la línea, que consumen energía y para la sociedad como un todo, que en el fondo se desarrolla. Entonces, nuevamente, es como el desafío que la construcción de una línea se decide y se trabaje con las comunidades anticipadamente, entendiendo que esto es por el beneficio colectivo del país".
¿Cómo se está trabajando en la economía circular de los paneles fotovoltaicos cuando se les termina su vida útil?
"Si bien estamos transitando por un camino nuevo, porque tenemos una Ley REP y los paneles solares estamos incorporándolos en la Ley REP y hay muchos de estos insumos que son reutilizables en el tiempo, este escenario dramático de que vamos a tener el desierto lleno de paneles botados no va a ser, porque es parte intrínseca de cómo las empresas entienden la sostenibilidad respecto de las inversiones que están desarrollando, es una lógica de la economía circular, incluso de la propia instalación, de qué pasa con todos los equipamientos y empaques, también estamos trabajando en ese tema. Entones, es un tema que está siendo abordado desde el principio y creo que tiene que ver con el hecho de que son tecnología bien nuevas y ya vienen las empresas con este ADN de incorporarlas en este círculo".
¿Cree posible la meta que se planteó el Ministerio de Energía de llegar a la carbonización cero al 2050?
"Nosotros como industria somos los que estamos liderando la carbononeutralidad, a través del acuerdo que hemos del retiro a carbón, donde los primeros cinco años ya hemos retirado un 25% de la capacidad de generación de carbón. Es un retiro responsable, porque el carbón da servicio a un objeto particular cuando no hay generación de noche. Pero nuestra energía eléctrica, además, que estamos invirtiendo y liderando la inversión en energías renovables, va a permitir usar esta energía eléctrica para descarbonizar otros sectores, el transporte, que es el principal emisor de gases fríos de invernadero, a través del uso del diésel, los combustibles, la industria, la minería, los hogares. Nosotros estamos convencidos que, al menos desde nuestra visión, desde la industria que estamos liderando la carbononeutralidad, de que no solamente es posible, sino que es necesario, que como sociedad y como planeta, alcancemos la carbononeutralidad antes del 2050, como lo plantea el Acuerdo de París, y evitemos que las temperaturas planetarias aumenten a niveles insostenibles con la vida humana".
¿Cómo se está trabajando para fomentar la participación femenina en la industria de la energía?
"Como industria, por muchos años ha sido una industria altamente masculinizada, y hemos buscado avanzar en varias líneas. Todo lo que significa el desarrollo y fomento de género, somos parte del World Energy Council, Chile tiene un programa de mujeres de energía promocionado, el fomento del talento femenino en las propias empresas, que se abordan los temas de género, la promoción interna de la persona, pero también en dimensiones de liderazgo, directivas, de gerencia, y a nivel territorial, de hacer intervención con perspectiva de género, ya que es distinto trabajar con comunidad, pensando que la mayoría de los dirigentes son mujeres y la intervención no es la misma que cuando son hombres. Entonces es una conciencia bien presente en la industria, tenemos un programa más público-privado que es Energía Más Mujer del Ministerio de Energía, yo creo que es un tema, donde la brecha sigue siendo enorme, pero creo que hay bastante conciencia sobre ello".