Correo
Medir la evasión y la elusión
Hace unos días, el Colegio de Contadores publicó un documento, en el que aplicó una metodología, que muestra que el porcentaje de evasión es un 39% menor en el Impuesto a la Renta, respecto a cifras del estudio de Michel Jorrat, que es el más conocido sobre el tema a la fecha. Actualmente, no se conocen cifras oficiales y recientes sobre evasión en el Impuesto a la Renta.
El último informe disponible del SII sobre la evasión en este impuesto, considera el periodo de 2003 a 2009, cuyos resultados muestran que, al comienzo del periodo, la evasión era del 44%, y bajó hasta un 23%, en el año 2006. Luego, mostró un alza, alcanzando un 31% al final del periodo.
Como antecedente, la Ley 19.738, 'Lucha contra la Evasión', publicada en junio de 2001, habría tenido una incidencia en la reducción inicial del fenómeno. Pese a esto, el impulso se detuvo y la tasa de incumplimiento aumentó, a partir de 2006.
Hoy, existe escaso conocimiento de la evasión. Las discusiones se centran en dimensionarla, pero pocos estudios indican en qué sectores de la economía o lugares se genera la evasión, y no sabemos quién es el contribuyente que evade. En ocasiones, se citan estudios extranjeros que, si bien ayudan, no tienen mucha utilidad, pues desconocen elementos culturales relevantes.
Resulta fundamental contar con una metodología que sea conocida, aceptada, estable y explicada. Para enfrentar el problema, se debe dimensionar el impacto de la evasión, estimar su recaudación si la reducimos, y conocer sus principales componentes, para tomar decisiones que ayuden a formular políticas de largo plazo.
Gonzalo Polanco, director Centro de Estudios Tributarios Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile
La UP y su historial
Señor director:
"La Unidad Popular no es responsable de que bombardearan la moneda". Palabras del Presidente Gabriel Boric en el contexto de una entrevista por la conmemoración 50 años del golpe de estado. Hace falta algo de contexto: fue la UP la responsable de fisurar la institucionalidad chilena en el periodo que fue gobierno y respaldo de aquello es el "acuerdo de la Cámara de Diputados sobre el grave quebrantamiento del orden Constitucional y Legal de la República", del 22 de agosto de 1973, recordar también que dejó celebres frases, tales como "la violencia revolucionaria es inevitable y legítima" en el congreso de Chillán de 1967, también fueron aliados de dictadores tales como Fidel Castro y pertenecieron al bloque soviético, el cual no es destacada por su grandes principios democráticos, además fue liderado por dirigentes adherentes de un pensamiento político que utiliza la violencia como un método válido de acción política manifestado en diversas corrientes izquierdistas, tales como Marx, Lenin o Trotski.
Se puede discutir de que si la unidad popular es o no culpable del bombardeo del 11 de septiembre de 1973, pero no podemos negar que efectivamente es responsable de fomentar un pensamiento que históricamente ha ido en contra de la democracia y que se ha encargado de ensañarse en contra de las libertades fundamentales de todo ciudadano, no es igualar la cancha es simplemente ver objetivamente nuestra historia.
Felipe Jara , Fundación para el progreso
Capitalización ciudadana
Señor director:
La Ministra del Trabajo Jeannette Jara insiste en apuntar a la oposición, sobre la inflexibilidad de destinar parte de la cotización adicional del 6% a reparto, centrando en ellos su crítica, pero la Ministra es miope respecto a la contundencia del apoyo ciudadano de que el 6% se vaya íntegramente a las cuentas individuales.
Pareciera que para el Gobierno le es indiferente la percepción del país respecto a la asignación de recursos del Estado a fundaciones fraudulentas, que hasta la fecha no han devuelto ningún peso. Incluso más, ha sido el mismo Estado el gran impulsor de que la cotización adicional vaya a las cuentas individuales, al mostrar todas las deficiencias del Estado en la gestión de recursos.
El empoderamiento de las personas respecto a su trabajo y cotización, está dando paso desde una capitalización individual a una capitalización ciudadana, en donde la propiedad y heredabilidad de los fondos previsionales tienen un apoyo prácticamente transversal.
Eduardo Jerez
Enfermedades cardiovasculares en Chile
Señor director:
Las enfermedades cardiovasculares son muy prevalentes en nuestro país. Tanto así, que más del 27% de las muertes se atribuyen a estas causas y son las mujeres quienes más las padecen, según las últimas cifras del DEIS.
Es importante recordar que este tipo de patologías, en gran medida, son prevenibles. La adopción de hábitos de vida saludables, como una dieta equilibrada, la práctica regular de actividad física y no fumar, pueden hacer una diferencia significativa en la reducción de los riesgos.
Por otro lado, es importante concientizar a la población de la importancia de realizarnos periódicamente chequeos preventivos. Además, el sedentarismo y la adopción de hábitos poco saludables son perjudiciales. En ese contexto, durante la pandemia hubo una progresión acelerada y silenciosa de los factores de riesgo cardiovasculares.
Detrás de este complejo panorama es relevante saber que estamos ante un problema de salud pública. Es por esto que se hace urgente la creación de reformas políticas que contribuyan a la promoción, prevención y acceso oportuno y asequible a servicios de salud, con el fin de hacer frente a esta realidad que afecta el corazón de los chilenos.
La educación es la clave para invertir esta tendencia. Las campañas de concientización que enfaticen la importancia de los chequeos y la detección temprana son fundamentales para promover una buena calidad de vida.
Dr. Dante Lindefjeld Cardiólogo Centro de Enfermedades Cardiovasculares Clínica Universidad de los Andes