Docentes se movilizan y directoras y directoras se cuadran en críticas
SLEP ATACAMA. Mineduc ha hecho dos auditorías en menos de dos años.
Ayer se vivió una nueva jornada de movilizaciones por parte de los docentes de Copiapó que trabajan en los colegios administrados por el Servicio Local de Educación Pública (Slep) Atacama. Los docentes reclaman mejoras en la infraestructura de varios de los establecimientos y mejoras en la administración del servicio.
En ese contexto, directores y directoras de Escuelas y Liceos de Copiapó sacaron una declaración conjunta acusando la mala gestión del director ejecutivo (S) de la entidad, Luis Adasme, en la que dicen que en la auditoría "se evidencian graves problemas de gestión que presenta el Servicio Local de Educación Pública Atacama y que considera falencias e irregularidades en los procesos administrativos y financieros".
Agregan que "empatizamos con las justas demandas que motivan la movilización que afecta a nuestras Comunidades Educativas, sin embargo, no podemos dejar de expresar nuestra preocupación por el aumento de la brecha educativa y el rezago pedagógico que existe en nuestra comuna desde hace varios años, impactando negativamente a nuestros niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos de nuestras escuelas y liceos del servicio".
Repetir dos años
Los resultados de la auditoría que realizó, a principios de año, el Ministerio de Educación al Slep, muestran diversas falencias en la administración de los recursos, en pagos y contrataciones de personal e incluso falsificación de instrumentos públicos, lo cual fue se encuentra derivado al Ministerio Público para su investigación.
La auditoría es la segunda que le realiza el Mineduc al Slep Atacama, en igual cantidad de años. La primera, que evaluó las acciones del servicio en el periodo marzo a diciembre del 2021, y fue realizada en marzo del 2022, ya daba cuenta de un servicio con severas deficiencias en su administración, tanto de fondos como de personal.
La segunda, que estudió el desempeño de marzo 2022 a diciembre 2022, y fue realizada en marzo de este año, se lee casi como una réplica de la anterior, pero se añaden nuevos problemas, como solo alcanzar el 22% de ejecución presupuestaria, una serie de procesos no iniciados para subsanar indicaciones hechas por Contraloría y delitos funcionarios por falsificación de instrumento público, lo cual se encuentra en manos del Fiscalía.
Desde el Slep, y por medio de un comunicado, afirmaron que sobre las irregularidades detectadas en el año 2021 "las observaciones y hallazgos fueron puestos en conocimiento tanto de esta Dirección Ejecutiva, como de la Dirección de Educación Pública para la adopción de las medidas necesarias tendientes a la regularización de la situación y la garantía de la continuidad y prestación del servicio educativo; y, de la Contraloría General de la República y el Ministerio Público, con el objetivo de esclarecer los hechos y determinar eventuales responsabilidades, tanto administrativas (sumarios) como penales (investigaciones), según corresponda".
Al ser consultados de por qué en la declaración se omitía el año 2022, Adasme explicó que "se han realizado dos auditorías al Servicio. En ambas se repiten bastantes cosas, lo cual muestra que el servicio no avanzó mucho en ese periódo".
Desde la Directiva Regional de Renovación Nacional acusaron de inactividad al Gobierno, puesto dicen que no se están tomando las medidas necesarias para mejorar las falencias.
"Esperamos que el Gobierno, actué con la misma premura y entusiasmo con la que impulsa su propia agenda ideológica, puesto que en Atacama se están solicitando acciones y medidas concretas. Atacama en Educación tiene problemas de fondo y siempre hemos tenido que enfrentar resultados inferiores en todas las pruebas que se someten para evaluación. Somos los más bajos a nivel nacional y lo cierto, es que gran parte de este resultado, se debe a mezquindades políticas, falta de acción y poca empatía con los estudiantes de la región", mencionaron.