Correo
Respeto irrestricto a sentencias judiciales
Señor director:
El respeto a las sentencias firmes se encuentra en la médula de nuestro ordenamiento constitucional. Tanto es así que dentro de los bordes que se aprobaron para los los dos procesos constitucionales (el fallido y aquel en curso) se estableció la imposibilidad de afectar las sentencias judiciales firmes. Así se lee en los artículos 135 y 154 de nuestra carta fundamental
Así de importantes son las sentencias judiciales para nuestra Constitución.
El 15 de mayo de 2023 la I. Corte de Apelaciones de Copiapó (Ingreso 78-2023), vía recurso de protección, ordenó el desalojo de un cúmulo de ocupantes ilegales de un edificio en una vía céntrica de Copiapó (Copayapu esquina Diego de Almagro). El tribunal pudo detectar que el lugar es un foco de enorme insalubridad. Lo destacable es que el fallo es que se dictó también en favor de los ocupantes y de su integridad física.
Dentro de los próximos días ese fallo, que también impone algunas cargas a distintas reparticiones locales, será cumplido por Carabineros de Chile. Este fallo se suma a otros dos de juzgados civiles que efectúan la misma orden.
Estamos convencidos que encontraremos en las autoridades locales el más amplio apoyo. Ello, porque, como dijimos, los fallos judiciales se deben respetar de manera irrestricta. Cualquier desviación -a nuestro juicio- importaría torcer el nervio central de nuestro ordenamiento.
Nicolás Sánchez López, abogado, Inmobiliaria Copayapu SpA
Oportunidad
Hay primeros lugares que jamás querríamos tener, pero lamentablemente las cifras sobre consumo de drogas en niños y adolescentes chilenos me enrostran otra cosa. Y digo "me enrostran" porque es un tema del que todos debemos hacernos cargo. Durante años hemos estado perdiendo a nuestros niños y adolescentes en manos de sustancias como la marihuana, cocaína, pasta base y tranquilizantes sin receta, y cada vez más en el uso de las llamadas drogas químicas. Las cifras son elocuentes. Según datos de la CICAD OEA, nuestros escolares son los primeros de América en consumo de estas drogas desde hace varios años.
Pero, además, las estadísticas nacionales publicadas por SENDA indican que el uso de estas mismas drogas es mayor en los estudiantes entre 8° básico y 4° medio que en el resto de la población del país. Los escolares consumen más que el promedio de los adultos y la edad de inicio es alrededor de los 14 años. Este problema venía al alza desde las primeras encuestas en 1994, pero en la última década esta tendencia tuvo un brusco aumento. ¿Qué nos pasó? Debates de legalización, mensajes ambiguos sobre los daños, asociación con logros, fantasías y sensaciones inmediatas, líderes de opinión, canciones y teleseries que incorporan el consumo... Todos estos mensajes dirigidos a los adultos han impactado en la percepción de riesgo entre los adolescentes. A esto se suma el acceso cada vez más fácil a las sustancias psicoactivas debido a un narcotráfico que ve en los chilenos un mercado atractivo y en los adolescentes un grupo vulnerable. Simplemente se ha normalizado el consumo, y las autoridades durante años no han sabido reconocer la gravedad del problema.
Pero tenemos una ventana de oportunidad: debido a la pandemia, la última medición mostró una cierta disminución en el consumo de drogas entre los escolares y un aumento en la percepción de riesgo, al igual que ocurrió en otras partes del mundo. En el contexto de "encierro", las razones parecen evidentes: difícil acceso a las drogas, menos fiestas, mayor cercanía familiar y menos exposición a mensajes ambiguos.
No sabremos hasta la próxima encuesta si el menor consumo se mantendrá después de la crisis sanitaria o si volveremos a las cifras previas a la pandemia. Pero está claro que un mayor contacto con padres y personas significativas que retomen su papel de influencia, actividades recreativas estructuradas y mensajes claros sin ambigüedades son factores protectores efectivos que debemos fortalecer. Además, es crucial iniciar el trabajo de prevención en las primeras etapas escolares, priorizando la educación socioemocional. Todo esto, en conjunto, hará que los adolescentes estén mejor preparados para enfrentar un problema que es más complejo y de mucho más largo aliento de resolver: impedir el acceso a las drogas y la disminución de la oferta.
Ana Luisa Jouanne, Directora Ejecutiva de Corporación La Esperanza
Mujeres en ingeniería
Señor director: Sin duda se ha avanzado en la inclusión de las mujeres en carreras STEM particularmente ingeniería civil. En esto agradezco a quienes pavimentaron el camino para que las mujeres podamos estar aquí. Sin embargo, en mi trayectoria aún tengo reuniones y equipos en que soy la única mujer, y me encuentro con situaciones en que mis contrapartes masculinas se sorprenden con mi rendimiento, mi forma de hablar o de hacer las cosas. En ocasiones, he cometido el error de actuar como de forma estereotipada actuaría un hombre para ser aceptada y respetada en un rubro mayoritariamente masculino, olvidándome de las fortalezas y cualidades que tenemos como mujeres y que tanto necesitan estas industrias.
Los roles de género aún son parte de la sociedad y, por más que estemos avanzando en superarlos, son parte de nuestra cultura, particularmente en rubros de la ingeniería, como construcción y minería. Olvidarnos de eso nos corta las alas. Mi llamado es a aprovecharlo y llevar lo mejor de cada una a la mesa de trabajo. Para eso traigo cuatro consejos a las jóvenes mujeres ingenieras: ser una misma, no tratar de cumplir con ningún rol; dejar de pedir perdón por las decisiones que tomamos; 3. aprender a decir que no, sin miedo a disgustar; y dar el ejemplo a otras mujeres, empoderando cuando sea posible.
Claudia Eugenin Soto, pprofesora Escuela de Obras Civiles, Universidad Diego Portales ; estudiante PhD, Pontificia Universidad Católica de Chile; coordinadora General T2CM - Tailings to Construction Materials
Últimos 30 años
Si se acepta, que como no tenían experiencia para gobernar, entonces era como esperable, que tuvieran hartos problemas para empoderarse en su gestión en La Moneda, ministerios, subsecretarías, etcétera, esa es una cosa, pero otra cosa muy diferente, es que políticos pertenecientes a la "nueva ola de la política nacional", que ofrecían un "refresh" a la política, hoy vayan a ser investigados por la justicia, por cometer los mismos, pero los mismos delitos, que ellos tanto le criticaban con fuerza en sus protestas callejeras, cuando eran dirigentes estudiantiles, a la vieja política de los últimos 30 años en Chile.
Luis Soler