Un modelo de defensa penal de género
Entendemos que el sistema de justicia es integral y, por lo tanto, es sumamente relevante que los operadores del sistema se capaciten en estudios de género, disidencias sexo-genéricas e interseccionalidad. Raúl Palma Olivares, Defensor penal regional, Daniela Noreña, Directora ejecutiva de Fundación Fútbol Más
La Defensoría Penal Pública tiene por misión la defensa penal de toda persona que carezca de abogado/a, velando por la dignidad y los DD.HH. de nuestros representados y garantizando el acceso a la justicia de aquellos en situación de especial vulnerabilidad. En este contexto ha sido necesario diseñar modelos de defensa especializada que asuman las diferencias de las personas que defendemos y que son objeto de sesgos negativos y estereotipos en su relación con el sistema de justicia, de forma tal de robustecer la igualdad material ante la ley, la no discriminación y el acceso a la justicia de forma oportuna. En ese sentido se inscribe la defensa penal con perspectiva de género, cuyo modelo ha sido recientemente modificado y que incorpora de forma relevante a las disidencias sexo-genéricas, en el sentido de que se trata de personas cuya orientación sexual, identidad de género o expresión de género son categorías protegidas por la Convención Americana de DDHH.
El objetivo del Manual, del cual Atacama será piloto, es definir una serie de exigencias mínimas para defensores/as que participen en la prestación de defensa penal en casos de personas pertenecientes a estos colectivos históricamente discriminados, con la finalidad de ejercer el derecho a defensa, incorporando elementos metodológicos y jurídicos que permitan salir de los límites normativos tradicionales, en este caso, de la héteronorma hegemónica y de esta forma, se puedan resolver los problemas de desigualdad material en el proceso penal, sobre todo en el caso de una persona imputada o privada de libertad.
Así, los defensores/as deben ser capaces de incorporar diversos estándares, principios y legislación internacional de los derechos humanos como una herramienta para inhibir la perpetuación de conductas discriminatorias estructurales del propio sistema y que les permita el abordaje interdisciplinario de estos casos penales.
Sin embargo, entendemos que el sistema de justicia es integral y, por lo tanto, es sumamente relevante que los operadores del sistema se capaciten en estudios de género, disidencias sexo-genéricas e interseccionalidad, de manera tal que la respuesta del Estado en el ámbito penal no perpetúe la discriminación y la violencia contra estas personas, es decir que los derechos humanos se tomen en serio.
Protección integral y voz para la niñez
El pasado jueves 1 de junio pudimos ver y escuchar al Presidente Gabriel Boric dedicándole más de siete minutos a la niñez en la segunda Cuenta Pública que le entregó al país desde Valparaíso.
Sin duda un mensaje potente, tal como él lo ha señalado, para relevar uno de los ejes que marcaron su alocución: el anuncio del Plan Integral para el Bienestar de Niños, Niñas y Adolescentes, con la intención de garantizarles voz e incidencia política a este sector de la población, muchas veces olvidado e interpretado por el adultocentrismo.
Este anuncio viene a posicionarse como un aliado para la Ley de Garantía y Protección Integral de los Derechos de los Niños, que en marzo pasado cumplió un año, pero le penaba un recurso intersectorial que pudiera empezar a aunar, en un modelo integrado de intervención, el trabajo de distintos subsistemas como Protección Especializada, Sistema Lazos y Chile Crece Contigo.
Más allá de los tecnicismos, es tranquilizador oír al presidente de la República consciente de los desafíos en el desarrollo integral y el bienestar de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
"Sabemos que en Chile los derechos de niños y niñas no siempre se protegen por igual. El lugar de nacimiento muchas veces determina, injustamente, que haya infancias vulneradas: niños y niñas que sufren abuso, maltrato y abandono, que son permanentes testigos o víctimas de violencia o que son usados en beneficio económico de adultos", fueron algunas de las palabras del Presidente Boric, que más tarde fueron recogidas por la subsecretaria de la Niñez Verónica Silva, dándole énfasis al concepto de protección integral.
Desde Fundación Fútbol Más, donde llevamos 15 años trabajando en espacios protegidos para la niñez en barrios vulnerables a lo largo de nuestro país y el extranjero, con la poderosa herramienta del deporte como aliado, sabemos la importancia de relevar este amparo para nuestras niñas, niños y jóvenes.
Nuestro trabajo en las canchas de distintos barrios de nuestra geografía nos ha permitido palpar cómo la infancia, además de atención y trabajo en ella, reclaman una voz propia. El espacio configurado en la realidad cotidiana de cada uno de ellos, donde se mantienen en un permanente estatus de dependencia emocional y económica de la realidad con la que les toca lidiar, hacen que muchas veces esas voces se apaguen y se diluyan.
Ahí, como bien ha manifestado la subsecretaria Silva, pena un espacio "donde puedan decir lo que piensan, proponer soluciones, pero además tiene que ser alguien que lo escuche y que esa solución que está planteando un niño pueda tomarse en consideración en la política pública".
Un reciente estudio de la consultora El Mapa expuso cómo la conversación de la niñez en los medios y las búsquedas digitales logran viralidad, pero solo se posiciona por hitos, por lo que no se logra reunir un eje temático que empuje una dirección ni sostener una ventana de oportunidad para posicionar en la opinión pública temas referentes a la niñez.
Por eso desde Fundación Fútbol Más valoramos tanto el anuncio realizado en la Cuenta Pública. Debemos lograr que la atención esté en torno a los derechos de las niñas y niños, y que no simplemente se les relacione a un conflicto, circunstancialmente.