Cactus decomisados podrían volver a su entorno natural tras proceso recuperativo
REPATRIACIÓN. Se recuperaron desde Italía, donde existe un alto interés por este tipo de especies, que se pueden encontrar en el mercado negro.
Dada las buenas condiciones en que se encuentran los cactus repatriados desde Italia y transcurrido más de un año y medio desde su ingreso al Centro de Recuperación de Cactáceas, profesionales del Instituto Forestal (Infor) y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) analizaron las posibilidades de traspasar ciertos individuos al medio natural, pero , esto se hará con condiciones controladas.
Se trata de un anuncio realizaod por la Gerente de Evaluación y Fiscalización de Ecosistemas de CONAF, tras la más reciente visita de inspección efectuada por personal de los organismos dependientes del Ministerio de Agricultura.
Con esto se confirma que los 1049 ejemplares custodiados y mantenidos por ambos organismos en la comuna de Caldera, Región de Atacama, han sorteado de manera exitosa el retorno desde el extranjero y de la frontera nacional, en su mayoría, ya que Chile es parte de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES, según su sigla en inglés), acuerdo cuya finalidad es velar por que el comercio mundial de animales y plantas silvestres no constituya una amenaza para su supervivencia.
Para lograr tal objetivo, Huss aclaró que CONAF, en su calidad de autoridad administrativa de CITES en Chile en lo referido a flora terrestre, solicitó al Infor, autoridad científica de la convención en el país, la actualización del plan de acción, el cual contendrá el diagnóstico, evolución y propuestas relativas al futuro de estas, que considere plazos y procedimientos específicos, para que los cactus, en su mayoría de las especies Copiapoa y Eriosyce, puedan retornar retornen a sus ambientes naturales (conservación in situ), por ejemplo, al Parque Nacional Pan de Azúcar o el Monumento Natural Paposo Norte, en las regiones de Atacama y Antofagasta, respectivamente, siempre y cuando su supervivencia sea factible.
Además, no se descarta que a futuro algunas de ellas ingresen a jardines botánicos o museos (conservación ex situ), con el fin de facilitar la educación ambiental, para que la población chilena conozca el importante patrimonio natural que debe ser cuidado por cada habitante del país, expresaron desde CONAF.
El desglose de las especies mantenidas en el Centro de Recuperación de Cactáceas es de 822 repatriadas desde Italia, 224 recuperadas en el complejo fronterizo Chacalluta (Región de Arica y Parinacota) y 3 individuos abandonados en las cercanías del Parque Nacional Pan de Azúcar, comuna de Chañaral.
El interés que despiertan los cactus, entre los coleccionistas de Europa y Asia -preferentemente- se debe a su aspecto y escasez. Se comercializan en el mercado negro.