( viene de la página anterior )
"Hablamos de un aumento casi en un 100%, 150% de las atenciones que teníamos en comparación con años o meses anteriores. Nosotros tenemos camas pediátricas en todos los centros hospitalarios, pero la complejidad varía, en los hospitales comunitarios como de Huasco y el hospital de baja complejidad Chañaral, tiene camas básicas pediátricas y el Hospital Provincial del Huasco tiene camas básicas también pediátricas, y en el Hospital Regional nosotros contamos con camas básicas, medias y UTI a partir de septiembre".
En esa línea, manifestó que se habilitaron seis camas UTI pediátricas y en el contexto de la contingencia de la campaña de invierno se incrementaron a dos más, por lo que actualmente contaban con ocho camas habilitadas de UTI pediátricas, con una ocupación entre el 60% y 70% con todo tipo de patologías, pero predominantemente enfermedades respiratorias.
"Considerar que nosotros como región no tenemos camas críticas pediátricas, UCI pediátricas, por lo tanto, siempre se han tenido que trasladar estos niños. Es una gestión a través de la UGCC, que es la unidad de gestión centralizada de cama, donde se presenta el caso y se deriva, ya sea de acuerdo a la especialidad o de acuerdo a la gravedad del niño a otras a regiones. Eso para nosotros no es nuevo, siempre lo siempre lo hemos tenido que realizar, pero con la salvedad que ahora claramente al tener la UTI, probablemente hay algunas cosas que podemos resolver en la región".
No obstante, fue clara en precisar que la UCI era requerida en casos de extrema gravedad, cuando un niño o niña requería de ventilación mecánica invasiva, que era lo que no podía realizarse en el Hospital Regional.
"De igual manera, se está trabajando en planes de contingencia, de habilitar más camas pediátricas en caso de necesidad, principalmente, camas básicas, en ambos establecimientos, el Hospital Regional y el Hospital Provincial del Huasco. Por eso es importante, nosotros hacemos el llamado al buen uso de la red asistencial", subrayó Saavedra.
Uso de mascarilla
Tal como en el caso del covid-19, las medidas de autocuidado son esenciales para prevenir el contagio de las infecciones respiratorias, y en ese sentido, el uso de mascarillas es esencial. Por lo mismo, el llamado de las expertas es a la utilización del tapabocas cuando se concurre a lugares con aglomeración de personas, así como en establecimientos educaciones y el transporte público y privado.
"Se hace necesaria una óptima utilización de los servicios de nuestra red asistencial de los servicios de urgencia principalmente, y por ello insistir en la importancia de las consultas de menor gravedad, realizarlas en los centros de atención primaria y las consultas de mayor gravedad, realizarlas en los SAR, en los SAPU, los centros de urgencia de nuestro establecimiento hospitalario de la región", recalcó la seremi de Salud, Jessica Rojas.
El caso de la lactante que falleció unos días en el Hospital de San Antonio, ella tenía síntomas respiratorios, pero se contagió del virus sincicial en la sala de urgencias, ¿cuándo deben los padres efectivamente acudir a urgencias para evitar este tipo de situaciones?
"Respecto de aquello, poner atención en síntomas que son leves, por ejemplo, solamente un menor que presente tos o mucosidad, eso es para una consulta en un centro de atención primaria. Sin embargo, si el menor está sin ánimo, que tiene dificultades para alimentarse, mantiene cuadros febriles que no ceden al tratamiento, que además presenta a la vista dificultad respiratoria aleteo nasal, cianosis peribucal (piel azulada alrededor de la boca), esas son sintomatologías que deben llevar a los padres a consultar en servicios de atención de urgencia para evitar una complicación y que después se traduzcan en cuadros graves. Por otro lado, insistir en cuidar a nuestros niños más pequeños, a los menores de seis meses, idealmente a las puérperas, pedirles que traten de mantener aislados a estos menores, para cortar la cadena de transmisión.
¿Es posible que una persona se contagie de diversos virus respiratorios al mismo tiempo?
"Es importante el estar vacunado porque se produce la reinfección, la infección cruzada. No necesariamente es un solamente un virus, que en algunos casos se está cursando en una persona y, por lo tanto, hay que estar atento a cómo van evolucionando los cuadros respiratorios en general, pero enfatizar la necesidad de tener mayor cuidado con los grupos vulnerables, que son los menores de cuatro años, los adultos mayores y los pacientes crónicos".
¿Qué pasa si se requiere trasladar un paciente a una unidad crítica?
"Nosotros tenemos en la actualidad y funcionamos desde el nivel central con un sistema de camas centralizada y, por lo tanto, nosotros, dependiendo del paciente que tengamos y la necesidad de contar con camas más especializadas, subimos esta solicitud a este sistema, lo cual nos permite, cuando nosotros lo necesitemos hacer estos traslados".
¿Ha habido casos en la región donde se ha necesitado trasladar pacientes por temas respiratorios?
"Hasta la fecha no. Y, de hecho, existe salió una información que lamentablemente no es correcta, que da cuenta del traslado de un menor, pero es un traslado de un menor que efectivamente tiene una patología, a propósito de una malformación, pero no es a causa de la contingencia por el aumento de las infecciones virales respiratorias".
¿Cómo funcionan estos virus respiratorios en el cuerpo?
"Bueno, por eso es importante la vacunación. Porque los virus muchos de ellos van a depender de la respuesta que tengamos nosotros, de nuestro sistema inmunológico, y la vacuna cumple la función de que este virus haga su periodo de desarrollo, se exprese, pero la idea es que no se exprese gravemente. Las personas que se vacunan, en algunas ocasiones tienen manifestaciones y eso activa el sistema inmunológico, y posteriormente, cuando se ven enfrentados a estos virus, en el ambiente con esta harta circulación viral y que muchas veces no es solamente un virus, sino que son varios virus en el mismo momento, tiene la posibilidad el organismo de dar una respuesta y recuperarse sin necesidad de acudir o recibir algún tipo de tratamiento y eso aplica para la mayoría de las personas.
No obstante, hay personas que tienen características que, de una u otra manera, son más vulnerables y generan respuestas con gravedad.
Hoy en día la vacunación está disponible, en el caso de la vacuna anual bivalente, a contar de los doce años, para todas las personas, y en el caso de la influenza a partir de los seis meses de edad. Es importante que las personas no se queden con el calendario de vacunación, que muchas las aprendimos, y de acuerdo a ello acudían a su inmunización.
65% de vacunación tiene la Región de Atacama en la campaña de invierno
8 camas UTI pediátricas tiene el Hospital Regional de Copiapó
60%-70% ocupación de camas UTI pediátricas, la mayoría por virus respiratorios.
servicios de urgencia, tanto hospitalarios, como de atención primaria.
ENTREVISTA