( viene de la página anterior )
"No estoy de acuerdo con callar la opinión de las personas, somos un país donde la libertad de expresión existe"
Rafael Prohens, senador RN
na el negacionismo en nuestro país. Me da la impresión que una iniciativa como ésta es tremendamente emblemática a razón de la conmemoración que se cumple este año de los cincuenta años del golpe de estado y lamentablemente ante declaraciones, ante opiniones, ante juicios que han realizado autoridades y dirigentes políticos en donde se desconoce deliberadamente los hechos de vulneración de derechos humanos que ocurrieron en una etapa negra de nuestro país".
Asimismo, el parlamentario socialista puntualizó que "me parece que tal como ha ocurrido en otros países u otras sociedades, contribuir, cultivar, que se reconozcan delitos de lesa humanidad por parte del estado a los derechos humanos de las personas, es una tarea formativa, educativa que hay que realizar y que hay que empujar desde la institucionalidad pública bajo distintas vías y una de ellas precisamente es evitar que también por parte de las autoridades que promuevan discurso de odio, se des dibuje lo que fue una historia reciente de nuestro país y para eso, este tipo de legislación por supuesto que es una contribución. Yo estoy apoyando y respaldando la iniciativa que han empujado algunos parlamentarios" declara Santana.
Cabe mencionar que este proyecto pretende "contribuir a la obligación de prevención y garantías de no repetición que pesan sobre el Estado de Chile; perseverar en la construcción de una memoria colectiva y honrar el pacto social del Nunca Más y frenar la impunidad", como menciona la propuesta indicando también que se busca "honrar el esfuerzo inclaudicable de las organizaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, impidiendo que se banalice su dolor y sacrificio".
Mario Silva quien es presidente de la Agrupación de familiares y amigos de ejecutados políticos y detenidos desaparecidos de la Región de Atacama es enfático en señalar respecto a esta medida que "para nosotros es un gran avance esta ley que prohíbe el negacionismo siempre en el contexto el cual hemos vivido como familiares, como sociedad chilena las atroces situaciones de derechos humanos y que se hicieron en distintos ámbitos como la detención forzada de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos que fueron exiliados, exonerados y además violaciones que integran terribles atrocidades y por eso esta ley tiene un tremendo significado porque durante todo el tiempo de la dictadura, se mantuvo en silencio y se negaron totalmente las violaciones a los derechos humanos por parte de la dictadura. Ellos además tuvieron la atrocidad de decir que nuestros familiares se encontraban en el exilio, se encontraban arrancados o se iban del país o que nunca hubo tortura o que nunca hubo exilio. Por lo cual, valoramos profundamente este avance que sanciona el negacionismo porque reconoce una verdad histórica y aquellos que reconocen o tratan de mantener oculta estas historias son cómplices, encubridores de estos tremendos crímenes de les humanidad".
También la diputada Daniela Ciccardini apoya esta iniciativa donde menciona que "estando tan cerca de la conmemoración de los 50 años del golpe militar , y después de haber sido ampliamente acreditado el horror de las violaciones a los derechos humanos, me parece justo y razonable a estas alturas, y después del sufrimiento vivido por miles de chilenos, que exista un consenso de la necesidad de establecer límites claros y sanciones rigurosas al negacionismo en la ley. Y esto no tiene que ver con revancha ni mucho menos con limitar la libertad de expresión como han dicho algunos, sino con actualizar nuestra legislación a lo que existe en países que han pasado situaciones similares y eliminar de raíz cualquier riesgo de brote de pensamiento de odio, como lo que hemos visto recientemente, que sabemos cómo comienzan pero no cómo pueden terminar", asevera.
Sociólogo
En este escenario y desde una mirada más especializada, el sociólogo Octavio Echeverría mencionó que "yo creo que lo que viene a dejar este proyecto, es que se debe volver a abrir esta discusión. No quiero hablar de penas porque eso sería reducir la conversación, pero si debemos tener un marco legal que haga mención de esta nueva realidad y que pueda propiciar una conversación muy franca sobre las reales consecuencias de perder la democracia en una dictadura de chilenos y chilenas que se maten y se torturen por el simple hecho de pensar distinto", finalizó.
"Me parece un proyecto totalitario (...) y que atenta contra el derecho fundamental a la libertad de expresión"
Patricio Urquieta, ex delegado presidencial
"Una iniciativa como ésta es tremendamente emblemática a razón de la conmemoración (...) de los 50 años del golpe de estado"
Juan Santana, diputado PS
"Me parece justo y razonable (...) que exista un consenso de la necesidad de establecer límites claros y sanciones rigurosas al negacionismo en la ley"
Daniella Cicardini, diputada PS
50 años del golpe de Estado se cumplirán el próximo 11 de septiembre de 2023. Una fecha que hasta el día de hoy divide a los chilenos debido a sus consecuencias sociales y políticas.
2020 fue el año en que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional un proyecto de ley que buscaba sancionar el negacionismo, de similares carácteristicas al que fue presentado en la última semana.