Frases
"Ya sabemos quiénes son, y teman porque los vamos detener y deberán enfrenar todo el peso de la ley"
Ricardo Yáñez, general director de Carabineros
"Ya sabemos quiénes son, y teman porque los vamos detener y deberán enfrenar todo el peso de la ley"
Ricardo Yáñez, general director de Carabineros
Diputados de la región de Atacama y uno de Coquimbo rindieron un homenaje en la Cámara Baja en Valparaíso al bombero desparecido en la comuna de Diego de Almagro, Álvaro Plaza.
Los legisladores comprometieron ayuda para volver a los trabajos de búsqueda.
"Emocionado, contento por este homenaje a mi hijo", dijo Alvaro Plaza S. padre del bombero desaparecido.
A 13 días de la catástrofe, sólo en cuatro comunas de la región se han podido reiniciar las clases debido a las condiciones sanitarias y estructurales de los recintos. Alcalde de Vallenar confirmó que se han recibido solicitudes de Copiapó y Diego de Almagro y que los niños fueron ingresados. En Caldera se han recibido 50 solicitudes de traslado.
En este revuelto tiempo tomado por el desorden, la violencia, el caos, y sobre todo por una crisis de autoridad sin precedentes, me permito poner en la palestra ciudadana, una de las improntas más relevantes de Chile, que luce orgullosa en nuestro Escudo nacional, heredada de insignes patriotas del pasado, permaneciendo grabada a fuego como un faro de guía, hasta nuestros días, y que de vez en cuando levanta cierta polvareda, que en este convulsionado tiempo, nos hace bien reflexionar.
Intentaré compartir desde una perspectiva educativa y cívica, esta histórica impronta, entre otras, que, hasta nuestros días, luce indeleble en nuestro flamante, insigne y significativo Escudo Nacional.
Escribe la historia, que el Escudo Nacional con los elementos actuales fue aprobado en 1834. Su diseño definitivo fue aprobado por decreto en el año 1920, agregándose a él la frase, "Por la razón o la fuerza" en homenaje al Director Supremo, Don Bernardo O'Higgins Riquelme.
La historia claramente no es mi fuerte, por lo que la dejamos hasta aquí, pues el punto ahora, no es hacer historia, sino analizar este emblema desde una perspectiva valórico, educativa y ciudadana.
Quizás sea indispensable señalar lo que a muchos estudiosos les parece lógico, que la razón sea uno de los valores vitales en la vida de los seres humanos, entendiendo, que los mil trescientos gramos promedio que pesa un cerebro, fuente mágica que anida a la razón, hermana de la inteligencia, y de una sana conciencia, que nos debería invitar a vivir siempre razonablemente, es decir apegado a todo lo bueno para el hombre; como lo indica el Diccionario de la Real Academia Española, que define a la razón como : "Facultad de discurrir, razón o acto de discurrir el entendimiento, justicia o rectitud, entre otras.
Por otra parte, emerge junto a la razón la fuerza; definida por dicho diccionario como: "Vigor, robustez y capacidad para mover una cosa que tenga peso o haga resistencia", entre un sinnúmero de otros conceptos naturales y físicos.
Teniendo presente estos conceptos, es bueno que nuestro niños y jóvenes, comprendan que dicho lema, nos invita primero a hacer lo que es razonablemente aconsejable, siempre primando hacer el bien a los demás y obviamente a la Patria y a sus ciudadanos, y cuando ese entendimiento no es posible, vulnerando la constitución y las leyes, exige aplicar la fuerza necesaria, por el bien mayor cifrado en la Patria y en todos sus ciudadanos.
Para reflexionar, analizar, actuar y compartir y así colaborar para que a la brevedad se detengan estos violentos y turbulentos tiempos que estamos viviendo.
Isidoro Juan Zambrano Soto
Dr. En filosofía y Ciencias de la Educación Consultor educacional
La escuela Los Estandartes suspendió sus clases, mientras que el jardín infantil Amanecer debió trasladar a los párvulos en el marco de las medidas de resguardo por un funeral denominado de "alto riesgo" realizado en Copiapó.
Se trató de una decisión que causó controversia y cierta inquietud en la comunidad, que durante ayer realizaba diversas expresiones.
Y claro porque no se entiende mucho que producto de factores externos, los niños y adolescentes deban dejar de ir a las aulas. Es cierto, primero está su seguridad, pero ¿qué será lo siguiente?
Es el paso que jamás se debió dar en Copiapó.
No se trata de buscar culpables en el entorno de la víctima (no puede pasar que como sociedad se termine criminalizando a cercanos del fallecido), ni tampoco pedir explicaciones a la función policial de establecer parámetros para proteger a la ciudadanía (vecinos habían alertado de fuegos artificiales y barricadas antes del velorio), sino que de reflexionar acerca del momento que estamos viviendo como sociedad copiapina o atacameña si se quiere.
De cierta manera se ha tocado un punto impensado para una comuna que sigue gozando de mejores estándares de seguridad ciudadana respecto a otras, pero que puede terminar sufriendo por situaciones muy lamentables.
Es de esperar que la suspensión de clases por factores externos termine siendo un hecho puntual y no como un síntoma de algo que pueda estar pasando. Porque en estos momentos la pregunta cae de cajón: ¿Qué será lo siguiente?